UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Educación superior crítica para el bienestar social, plantean expertos | LaJornada

Por Laura Poy Solano | LaJornada En educación superior es urgente un cambio para no ver a la formación universitaria sólo como un servicio, sino como un derecho social, que construya una mirada crítica, de bienestar social y protección del medio ambiente, alertaron especialistas. Durante la presentación global del informe “Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados de una Consulta Pública sobre los Futuros de la Educación Superior”, elaborado por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), […]
©
25 noviembre, 2021

Por Laura Poy Solano | LaJornada

En educación superior es urgente un cambio para no ver a la formación universitaria sólo como un servicio, sino como un derecho social, que construya una mirada crítica, de bienestar social y protección del medio ambiente, alertaron especialistas.

Durante la presentación global del informe “Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados de una Consulta Pública sobre los Futuros de la Educación Superior”, elaborado por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se enfatizó sobre la creciente necesidad de impulsar un cambio en los paradigmas de la educación superior a fin de que garantice mayor justicia y bienestar social.

Entre los principales hallazgos se incluye que 30 por ciento de los encuestados cree que la educación superior debe ayudar a promover el bienestar social; 26 por ciento a generar procesos de paz; otro 20 por ciento considera que la formación universitaria debe ayudar a promover la justicia social, e igual porcentaje considera que debe servir para abatir las inequidades.

En conferencia virtual, Andrew Augustine, presidente del Consejo de Gobierno de UNESCO-IESALC, destacó que los últimos años “han estado marcados por fenómenos como el crecimiento de proveedores privados y la privatización de la educación superior financiada con fondos públicos, así como el desarrollo de sistemas de acreditación, y un mayor acceso y cambios en la forma en que se financia la educación superior, lo que impone nuevos retos”.

Emma Sabzalieva, integrante del equipo que elaboró el informe, señaló que la consulta, en la que participaron mil 199 encuestados de 97 países, quienes respondieron a un cuestionario en línea, enfatizaron esperanzas y preocupaciones sobre cuatro temas centrales: calidad de vida, cambio social, cuidado por el medio ambiente y desarrollo de la tecnología.

Los encuestados manifestaron su preocupación por la salud, la baja calidad de vida, la continuidad de las desigualdades e inequidades sociales, la guerra y los conflictos, la degradación del medio ambiente hasta los usos poco éticos de la tecnología.

Frente a ello, se propone fortalecer que la educación superior sea más accesible y disponible para todos, no sólo aquellos que la puedan pagar, que impulse más la justicia social y que esté más centrada en los estudiantes. Se propone que el aprendizaje sea más inclusivo y que esté en todas partes, acompañado de la tecnología, pero con un uso sustentable.

Lea el artículo original en LaJornada.

Foto de LaJornada.


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 3: Gobernanza de la educación superior

    17 diciembre, 2021
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Diez ejes para pensar la educación superior del mañana en América Latina y el Caribe

    7 abril, 2022
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    ¿Qué se necesitaría para garantizar el acceso a la educación superior para todos?

    6 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    La próxima década de la educación superior en América Latina y el Caribe

    7 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    #Mayo2022 – III Conferencia Mundial de Educación Superior (WHEC)

    2 agosto, 2021
    By Yara Bastidas
  • Covid19De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    El impacto del Covid-19 en la educación superior

    3 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • Matriz de iniciativas y alianzas estratégicas.
    Noticias

    IESALC entrega a la región matriz de iniciativas y alianzas derivadas del IX Encuentro de RedES

  • Unesco

    Día Mundial de los Docentes: “líderes en tiempos de crisis, reinventando el futuro”

  • Internacional

    7mo Coloquio y Taller Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en AL

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos