UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Noticias
Home›Noticias›Francisco Javier Gil: una vida dedicada a la inclusión con excelencia en la educación superior

Francisco Javier Gil: una vida dedicada a la inclusión con excelencia en la educación superior

By Yara Bastidas
4 marzo, 2021
987
0
Share:

“Buenas tardes. Soy Francisco Javier, hijo de Isidro Gil y Nuria Llambías, casado con Soledad con quien tuve dos maravillosas hijas, Magdalena y Francisca, y ahora tengo un nieto de 5 años, Nicolás.” Así inició hace un año Francisco Javier Gil, Director de la Cátedra UNESCO de Equidad e Inclusión en Educación Superior, un webinar sobre inclusión con excelencia en la educación superior universitaria, organizado por UNESCO IESALC.  

Con la misma humildad con la que se presentaba, se enorgullecía de ser parte de la UNESCO, donde quedó sembrada la semilla del fruto de 30 años de trabajo científico en torno a las necesarias políticas de inclusión de los más desfavorecidos en la educación superior. “Hemos sido privilegiados de que la UNESCO nos haya abierto las puertas en tantos lugares y de hacer lo que hemos hecho hasta ahora en Chile y en el mundo”.  

Como un mantra repetía la idea que fundamentaba su trabajo “los talentos académicos se encuentran igualmente distribuidos entre ricos y pobres, en todas las etnias, culturas y sexos. Y esa idea la hemos regalado al mundo porque nos abre muchas posibilidades; cuando defendemos a migrantes, a los pueblos originarios, a la inclusión de mujeres y de las personas con discapacidad”.

Su teoría, basada en evidencia científica, tuvo como objetivo mejorar los niveles de calidad, equidad e inclusión y acceso a la educación superior en Chile, basado en el mérito académico de las y los estudiantes en la educación secundaria, con especial énfasis en aquellos provenientes de sectores y grupos de mayor vulnerabilidad. “Es posible alcanzar una excelencia en la educación superior siempre que nos enfoquemos en el alumno(a) y no en su condición social. Tenemos que desechar la violencia estructural, solo así tendremos un país de exitosos profesionales”.

Doctor en Química, Francisco Javier Gil creó estrategias para la Universidad de Santiago de Chile (USACH), donde se desempeñó hasta ahora, y donde se empeñó en incidir en las políticas públicas del país, logrando instalar programas como: la Beca de excelencia académica (BEA) que hoy forma parte del Sistema Único de Admisión a las universidades chilenas, los programas Propedéuticos que se han implementado en diversas universidades del país, patrocinados por la Cátedra UNESCO de Equidad e Inclusión en Educación Superior y que han dado lugar al Programa Nacional de Acceso y Acompañamiento Efectivo (PACE) y el programa de la USACH Ranking 850; este último busca entregar una oportunidad de ingreso a ES a los estudiantes que tienen un excelente rendimiento académico en educación secundaria, pero no obtienen buenos resultados en la Prueba de selección universitaria (PSU), reconociendo que ésta no es representativa de los potenciales académicos de las y los jóvenes. 

Profesó lo que consideró un paradigma predominante en Chile: los que sacan los puntajes más altos en la secundaria son los mejores del país, incluyendo a los mejores alumnos de las escuelas más pobres: “Nos negamos y resistimos a creer que haya un colegio en el mundo al que no asistan estudiantes con fascinación por el estudio”. De igual manera, recalcó la idea de que el joven en su contexto aprovecha las oportunidades que se le presentan y que, si se puede lograr que desarrolle plenamente sus capacidades, será un aporte para él, para su familia y para el país, “y los países latinoamericanos necesitan que los pobres aprovechen el máximo de oportunidades que se les ofrece en el colegio, y si así lo desean, puedan estudiar en una universidad”.

Desde UNESCO IESALC agradecemos la oportunidad de haber compartido experiencias de trabajo con Francisco Javier y lamentamos su desaparición física. A sus colegas y familiares hacemos llegar nuestras más sentidas palabras de condolencias ante su partida.

Foto: @usach


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

Lanzamiento del reporte y diálogo abierto sobre ...

Siguiente

Ante los hechos ocurridos en la Universidad ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • InnovaciónNoticias

    Francesc Pedró: Nuestros esfuerzos de innovación en la enseñanza universitaria deben añadir valor al aprendizaje

    13 junio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Pedro Henríquez Guajardo, director del IESALC, e Hidalgo González Irala, presidente del CONES
    Noticias

    IESALC firma acuerdos de cooperación interinstitucional con Honduras y Paraguay

    16 marzo, 2019
    By Yara Bastidas
  • Mapa ALC y abstracción
    De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    América Latina y el Caribe rumbo a la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022

    28 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Culmina VIII Encuentro de la REALCUP

    4 septiembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • DestacadasNoticiasReconocimiento

    ALC aporta a la construcción de la Convención Mundial de reconocimiento de estudios

    8 julio, 2019
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    [Video] Testimonios de gratuidad // CIN

    20 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas

  • Webinar

    #24Sep Foro TED Ejecutivo “Unidos transformamos la nueva visión del mundo, por medio de la Educación e Investigación”

  • Noticias

    Nuevo esquema busca impulsar la movilidad estudiantil en América Latina / ICEF Monitor

  • Reconocimiento

    Proceso de Reconocimiento Venezuela

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos