UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

“El reto más grande de los docentes es seguir adquiriendo las competencias digitales necesarias para el beneficio de nuestros estudiantes”

Es martes 10 de noviembre y el profesor Carlos Arévalo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva se conecta desde su dispositivo móvil. En la sesión le esperan el resto de compañeros que también participan en el Programa de Desarrollo Competencial para Entornos de Enseñanza – Aprendizaje No Presenciales en Situación de Emergencia (COVID-19) y que han sido convocados para hablar de su experiencia en el programa. El primer gran reto para todos es conseguir que se conecten sin ningún tipo de problema. “La geografía de la región es bien diversa y tenemos comunidades que a 10 km de […]
©
20 noviembre, 2020

Es martes 10 de noviembre y el profesor Carlos Arévalo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva se conecta desde su dispositivo móvil. En la sesión le esperan el resto de compañeros que también participan en el Programa de Desarrollo Competencial para Entornos de Enseñanza – Aprendizaje No Presenciales en Situación de Emergencia (COVID-19) y que han sido convocados para hablar de su experiencia en el programa.

El primer gran reto para todos es conseguir que se conecten sin ningún tipo de problema. “La geografía de la región es bien diversa y tenemos comunidades que a 10 km de la ciudad no tienen señal de internet por razón de la geografía”, explica John Peter Aguirre Landa, docente de la Universidad Nacional José María Arguedas (UNAJMA), situada en la región de Apurímac, en el Perú. Este problema ha afectado de lleno a los alumnos que tienen más dificultades que los docentes a la hora de conectarse a internet. Por ello, los maestros son conscientes de que se deben adecuar a las condiciones en las que se encuentran los estudiantes y ser más empáticos con sus circunstancias.

La situación en el Perú ha sido especialmente crítica, siendo este uno de los países del mundo con la tasa de mortalidad más alta por cada 100.000 habitantes. “Nos tocó enfrentar el comienzo de las clases virtuales, primero luchando con que nuestros colegas no murieran, ya que había muchos compañeros infectados. Y en medio de estas circunstancias había que seguir trabajando sin las herramientas necesarias para la educación no presencial”, lamenta Magda Verónica Bazán, profesora de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS).

El reto al que se enfrentaban no solo consistía en dar clases delante de una pantalla, sino en desarrollar las competencias digitales necesarias para ofrecer una educación completa y de calidad. “Necesitábamos ayuda no solo técnica, sino didáctica, para saber como llegar al alumno”, confiesa la docente Bazán.

¿Cómo mejoro la redacción?, ¿cómo genero discusión?, ¿cómo logro incrementar esta comunicación digital? Estas eran algunas de las preguntas que se hacia el profesorado de la Universidad Nacional de Jaén (UNJ).

“Este tipo de educación nos sacó a todos de la comodidad de las clases presenciales y nos obligó a migrar hacia un nuevo tipo de educación que era totalmente nuevo para nosotros. En ese momento no teníamos esas competencias digitales para establecer una buena comunicación ni para gestionar la información con el estudiante, y fue un gran reto como universidad llevarlo hacia delante”, confiesa Candy Ocaña, maestra en la UNJ.

En este contexto, los profesores han pasado a formar parte del Programa de Desarrollo Competencial para Entornos de Enseñanza – Aprendizaje No Presenciales en Situación de Emergencia (COVID-19).

“El curso está afianzando nuestras competencias digitales. Nos está ofreciendo recursos como el uso de los foros, que está siendo muy útil para la creación de debates entre los estudiantes. Estas herramientas están facilitando la comunicación con nuestros alumnos” explica Ruth Torren, docente de la Universidad Nacional Autónoma Madre de Dios (UNAMAD).

Otro de los aspectos que subraya la maestra Candy Ocaña es que el curso está contribuyendo a que los docentes puedan retroalimentarse unos a otros de tal forma que puedan contribuir y cambiar de alguna manera su forma de pensar y de concebir sus clases.

La acogida del curso ha sido difícil en algunos casos. “Hemos tenido profesores que son reacios a continuar el próximo ciclo, porque ven que no manejan estas herramientas y que su uso les resulta complicado” afirma el profesor Arévalo. Del mismo modo, Arévalo percibe la formación que le ofrece el programa como una gran oportunidad para cambiar una vez superado el temor a lo digital. “Todo lo que estamos aprendiendo. Es muy interesante, debemos compartirlo con los colegas y hacerles ver la gran ventaja” apunta el docente de la UNAS.

Los docentes son conscientes que la normalidad de antes no volverá, y que la tecnología ha venido para quedarse. Desde ahí, todos asumen de que la capacitación y la actualización en competencias digitales será constante. “Uno de los retos mas importantes a los que nos afrontamos los docentes de la UNJ es seguir adquiriendo las capacidades y las competencias digitales necesarias que nos faciliten el trabajo. Seguir aprendiendo constantemente para el beneficio de nuestros estudiantes” expresa Ocaña.


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • BlogPmesut

    Diálogos en torno a la transformación de la educación superior durante y en la pospandemia

    21 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • BlogDesarrollo de capacidades

    Diálogos en torno a la transformación del aula, hacia una enseñanza remota e híbrida

    21 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • NoticiaPmesut

    ¡Arrancamos con la fase de capacitación!

    16 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • BlogPmesut

    “El curso me ha ayudado a abrir nuevas puertas en todo este proceso de aprendizaje”

    24 noviembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Covid19NoticiaPmesut

    #20Oct Lanzamiento de la fase de capacitación docente del programa de apoyo a la continuidad pedagógica

    19 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Desarrollo de capacidadesNoticiaPmesut

    ¡Comienzan los seminarios para docentes!

    20 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro

  • BlogEventosFuturos de la Educación Superior

    Lanzamiento del seminario web: Pensar más allá de los límites; nuestros expertos hablan del futuro de la educación superior

  • InternacionalReporte

    Informe revela cómo el intercambio virtual ayuda a desarrollar la competencia global

  • Covid19

    Encuentro virtual «La Universidad latinoamericana en un proceso de pospandemia»

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos