UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
UNAJMA
Home›Pmesut›Universidades›UNAJMA›Universidad Nacional José María Arguedas

Universidad Nacional José María Arguedas

By Sara Maneiro
1 septiembre, 2020
1284
0
Share:

La Universidad Nacional José María Arguedas (UNAJMA) es una institución pública de educación superior en la región de Apurímac que entre sus objetivos busca la excelencia académica de docentes y estudiantes.

La universidad tiene una clara orientación intercultural para el desarrollo de la región. Sus ámbitos académicos están enfocados en ingeniería y ciencias empresariales.

A día de hoy cuenta con un equipo docente de mas de 90 docentes que forman alrededor de 1.600 alumnos.

En su Web indica «La Universidad Nacional José María Arguedas actúa con alto espíritu de compromiso e identidad institucional y, al mismo tiempo, se compromete con los sectores sociales más vulnerables de la provincia de Andahuaylas y la Región de Apurímac, defendiendo la equidad de oportunidades para el desarrollo de las capacidades de su gente».

Bitácora PMESUT-IESALC-UNAJMA 

10 de febrero de 2021

El día 29 de enero de 2021 finalizó de manera exitosa el Programa de apoyo al diseño e implementación de estrategias para la continuidad pedagógica de UNESCO IESALC y PMESUT en la Universidad Nacional José María Arguedas.

El proceso de capacitación de agentes ha culminado con la capacitación de más del 60% de la plantilla docente, con más del 40% de la plantilla del equipo técnico y un total de 95 estudiantes certificados.

En cuanto a la capacitación docente, los resultados obtenidos en el “post-test” muestran la consolidación de aprendizajes tras la realización del programa. La evaluación inicial “pre-test” de dicha competencia digital docente reflejó que, entre un total de 54 docentes, el 44% mostraba competencia digital, con una nota media de 5,7 sobre 10. Una vez finalizada la capacitación, los docentes mejoraron un 20%.

Además, 28 docentes finalizaron con éxito el proceso de asistencia y asesoramiento técnico para la virtualización de su asignatura. Gracias a la dedicación y tiempo de los docentes de la UNAJMA, el asesor pedagógico de UNESCO IESALC, Omar Trejo y el apoyo de las autoridades de la universidad, la UNAJMA ha conseguido tener 28 cursos que serán un modelo de buena prácticas para continuar desarrollando su modelo pedagógico para la enseñanza no presencial.

La valoración de los docentes de la capacitación del Programa de desarrollo competencial fue muy positiva. El 84% afirmó que el programa había cumplido sus expectativas y dicha capacitación les resultará útil en el ámbito profesional. El 88% afirmó sentirse satisfecho o muy satisfecho con la atención recibida y con el tutor del curso. Entre otros, los docentes han indicado que el curso fue “didáctico, intuitivo y formativo”.

El trabajo de capacitación técnico de desarrollo con el responsable del Aula Virtual, Roni Echevarría, con quien se trabajo en el desarrollo y afianzamiento las herramientas necesarias para la monitorización de datos en la plataforma Moodle de la UNAJMA y garantizó la implementación tecnológica de los 28 cursos modelo desarrollados.

En cuanto a la capacitación de estudiantes, un total de 95 estudiantes obtuvieron la certificación de participación en el programa llevado a cabo mediante el grupo de aprendizaje social de Facebook ‘Competencia Líderes Digitales’ y la herramienta de evaluación interactiva Kahoot! Los tres primeros ganadores fueron premiados en la sesión de clausura del programa del día 27 de enero. Los premios estuvieron dirigidos a apoyar su etapa universitaria en entornos no presenciales.

Cabe destacar que uno de los factores para alcanzar con éxito los resultados esperados fue la excelente acogida del Programa por parte de todos los agentes, así como la colaboración de el Vicpresidente de Comisión, el Dr. Vera, el Vicepresidente Académico, Dr. Solano y el coordinador del programa el Ing. Oré, quienes asumieron un rol activo y participativo en el seguimiento de la capacitación de los diferentes agentes. Además, el apoyo de representantes de MINEDU y PMESUT fue determinante para apoyar la implementación del programa es su ultima etapa. Este entorno constructivo y colaborativo ha sido la garantía para la consecución de los excelentes resultados del programa en la Universidad Nacional José María Arguedas.

10 de diciembre de 2020

Los docentes de la UNAJMA ya han finalizado la primera etapa del Programa de desarrollo competencial. En este punto del avance del proyecto, los docentes ya han podido medir su avance en competencias digitales tras el curso. Tanto al inicio como al final de la capacitación los docentes realizaron un test que medía su competencia digital, y el avance ha resultado ser de más de diez puntos porcentuales.

Del mismo modo, los docentes de la UNAJMA han realizado una encuesta para valorar el curso. Los resultados obtenidos muestran el alto grado de satisfacción general de los docentes, que han calificado el curso de “excelente, interesante, fructífero y útil” entre otros. Todos los docentes que contestaron la encuesta recomendarían el curso a sus compañeros.

Paralelamente, los técnicos de la UNAJMA han finalizado el Programa de desarrollo competencial para personal técnico y de soporte tecnológico y ya están empezando a implementar lo aprendido en el sistema de su universidad, consolidando así, el modelo de educación no presencial en la UNAJMA.

 

26 de octubre de 2020

Iniciando la fase de capacitación docente, la UNAJMA ha procedido a la selección del profesorado que participará en el programa docente para desarrollo de competencias digitales para la educación no presencial.

La UNAJMA formará a un total de 78 docentes, lo que supone formar a su profesorado casi en un 100%. 35 de los profesores recibirán un asesoramiento pedagógico de la mano de Omar Albeiro, asesor de UNESCO IESALC, para el proceso de virtualización de los cursos que imparten.

Del mismo modo, cada uno de los docentes dispondrá de la tutoría Roberto Ramírez, tutor de UNESCO IESALC, que les proporcionará las competencias necesarias para poder realizar la docencia en contextos virtuales.

1 de septiembre de 2020

El 11 de agosto tuvo lugar la reunión de kick-off de la Fase I del Programa de apoyo al diseño e implementación de estrategias para la continuidad pedagógica entre la Universidad Nacional José María Arguedas (UNAJMA), el PMESUT, y el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) para establecer las primeras líneas de trabajo conjuntas.  

Mediante reuniones y un análisis documental se ha ido avanzando en la primera fase de diagnóstico prevista por la institución internacional. El lunes 24 de agosto de 2020 fueron enviadas encuestas masivas vía Google Form a estudiantes, docentes, técnicos y autoridades de la UNAJMA con el fin de analizar ciertas dimensiones competenciales, organizativas y tecnológicas de dichos agentes. Las encuestas estarán disponibles al menos una semana y servirán de base para el diagnóstico de las capacidades y necesidades en materia de educación no presencial de la Universidad.   

Durante la semana del 28 de agosto están previstas entrevistas vía Google Meet con estudiantes, docentes, personal técnico y autoridades de la UNAJMA para obtener referencias cualitativas de las capacidades y competencias tecnológicas de la propia institución de educación superior y de su población académica, así como percepciones de estos acerca de la educación no presencial y los desafíos que presenta.  

Así mismo, se celebrarán dos grupos de discusión con estudiantes y docentes de cada una de las facultades de la Universidad para conocer más al detalle sus percepciones en relación al proceso de educación y aprendizaje no presencial.  

Foto cortesía del portal DePeru.com


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

Universidad Nacional de Jaén

Siguiente

Universidad Nacional Agraria de la Selva

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Noticias

    La tecnología vino para quedarse en la educación superior

  • Webinar

    Experiencias locales e internacionales de financiamiento de la educación superior tecnológica

  • Regional

    Educación superior, pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Colaboración intercultural: experiencias y aprendizajes

Universidades

  • Universidad Nacional del Callao
  • Universidad Nacional Agraria de la Selva
  • Universidad Nacional José María Arguedas
  • Universidad Nacional de Jaén
  • Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
  • Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac
  • Universidad Nacional Autonoma de Huanta
  • Universidad Nacional de Cajamarca
  • Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
  • Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
  • Universidad Nacional Autónoma de Chota
  • Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas
  • Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos