UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Blog
Home›Blog›La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están varados en el extranjero | University World News

La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están varados en el extranjero | University World News

By Yara Bastidas
14 enero, 2022
252
0
Share:

Dana Abdrasheva y Emma Sabzalieva | 14 de enero de 2022

Kazajstán ha sido noticia en todo el mundo tras la rápida escalada de una serie de protestas por la subida de los precios de la energía, iniciadas a principios de enero. En pocos días, las protestas se convirtieron en disturbios en todo el país, afectando especialmente a la mayor ciudad, Almaty.

Los expertos en Kazajstán han señalado un descontento de larga data derivado de la creciente desigualdad social y la corrupción rampante que se ha estado cociendo a fuego lento casi ininterrumpidamente bajo la superficie de la sociedad kazaja desde que el país obtuvo la independencia de la Unión Soviética en 1991.

En el transcurso de unos días sin precedentes, las manifestaciones pacíficas y el malestar social pronto se convirtieron en disturbios, violencia y maquinaciones políticas, con decenas de muertos, heridos o detenidos. Un efectivo apagón informativo con el cierre de Internet no hizo más que aumentar la sensación de pánico e incertidumbre que rápidamente invadió el país.

La educación superior en suspenso

Cuando comenzaron las protestas, los estudiantes de Kazajstán estaban llegando al final de sus vacaciones de invierno. El gobierno anunció una situación de emergencia y amplió las vacaciones hasta el 24 de enero para los estudiantes de la enseñanza superior.

Los que viven en grandes zonas urbanas han sido sometidos a toques de queda en toda la ciudad, obligándolos a quedarse en casa.

El gobierno calcula que unos 6.000 estudiantes han permanecido en alojamientos universitarios durante la crisis. Casi todos son estudiantes internacionales o viven demasiado lejos de sus casas para regresar; han tenido que depender de la ayuda institucional para su alimentación y otras necesidades.

El proceso de admisión a la universidad, determinado por un sistema de examen estandarizado llamado Prueba Nacional Unificada, también ha sido aplazado. Las solicitudes para presentarse al examen se han extendido y las fechas del propio examen se han retrasado varias semanas. También se ha ampliado el plazo de solicitud para los programas de máster y doctorado.

Hasta ahora, parece que, a diferencia de lo que ocurre en otros entornos, los estudiantes no han tenido un papel destacado en la configuración de los acontecimientos en Kazajistán. Sin embargo, parece que jóvenes marginados -especialmente jóvenes desempleados de las zonas rurales y suburbanas que han viajado a las ciudades más grandes- se han convertido en actores clave de las protestas.

Implicaciones para los estudiantes en el extranjero

En 2019, la UNESCO estimó que alrededor de 90.000 estudiantes kazajos tenían movilidad internacional. Alrededor de 60.000 de ellos se dirigen a Rusia, lo que convierte a Kazajistán en la primera fuente de estudiantes internacionales en Rusia. El siguiente destino más popular es China, que atrae a unos 15.000 estudiantes kazajos.

Los estudiantes que se encuentran en el extranjero han recurrido a las redes sociales, compartiendo vídeos y mensajes de apoyo a través de WhatsApp y Telegram. Un vídeo, verificado por los autores, muestra a un grupo de estudiantes kazajos en Hong Kong haciendo llamados por la paz y desaconsejando la violencia. Otros estudiantes internacionales kazajos que estudian en distintas universidades alrededor del mundo nos han confirmado que han recibido correos electrónicos de apoyo de sus universidades de acogida, ofreciéndoles ayuda si la necesitan.

A pesar de las ofertas de ayuda y las muestras de solidaridad, el impacto en los estudiantes en el extranjero ha sido inmenso. Como nos dijo un estudiante internacional kazajo “Esto me ha influido psicológicamente. Fue difícil retomar el semestre y concentrarme en mis estudios sabiendo que estos acontecimientos estaban ocurriendo en casa y que había un apagón casi total de información por de mi familia”.

“Junto con muchos de mis amigos de Hong Kong, apenas dormimos por la noche durante varios días, leyendo las actualizaciones en Telegram e intentando comunicarnos por teléfono con nuestras familias y amigos en Kazajistán, especialmente con los de Almaty. Mis estudios quedaron a un lado porque el único momento en el que podía escribirle a mi familia cuando tenían unas horas de Internet era durante mis clases de la mañana”.

Rápida respuesta de las universidades

Algunos estudiantes internacionales, sin embargo, se quedaron atrapados en casa. Con los vuelos cancelados y el aeropuerto de Almaty cerrado tras ser asaltado por los manifestantes, los estudiantes que habían regresado a sus casas en Kazajstán para las vacaciones de Año Nuevo no han podido volver a sus países anfitriones, y ni siquiera pudieron conectarse en línea durante los días del corte de Internet.

Muchas de sus universidades de acogida han publicado notificaciones especiales en sus sitios web y han enviado correos electrónicos para llegar a los estudiantes una vez que la conectividad estuviera disponible. Sin excepción, estos mensajes han sido de apoyo y fueron enviados casi inmediatamente después del inicio de las protestas.

Esto podría esperarse de las universidades rusas, dado el número de estudiantes kazajos en sus libros, pero los autores también han visto ofertas de apoyo similares compartidas por estudiantes que están estudiando en diversos países. La respuesta típica de las universidades ha sido permitir el aprendizaje a distancia a los estudiantes que no pueden volver al campus y ofrecer flexibilidad para ampliar los plazos de entrega e incluso las fechas del semestre. Esta última respuesta reconoce que el aprendizaje en línea puede no haber sido posible durante los cortes de Internet.

Las experiencias de cierre de fronteras debido a la pandemia de los dos últimos años evidentemente han ayudado a las universidades a responder rápidamente para apoyar la continuidad pedagógica de los estudiantes internacionales. Sin embargo, ésta podría ser una de las primeras veces que esta reacción inspirada en la pandemia se aplica a otro tipo de crisis.

 

El futuro de nuestros hijos está en juego

En el punto álgido de las protestas, el Ministro de Educación y Ciencia emitió un comunicado anunciando el aplazamiento del inicio del semestre, pidiendo a los ciudadanos no involucrarse mientras el gobierno se ocupaba de la situación y llegando a decir que “el futuro de nuestra patria y de nuestros hijos está en juego”.

Basándonos en lo que sabemos hasta ahora, vemos dos conexiones principales entre los acontecimientos actuales en Kazajstán y el futuro impacto en la educación superior.

La primera intersección nos devuelve a la implicación de los jóvenes en las protestas -los que en otros contextos podrían llamarse “NEET” (por sus siglas en inglés: no estudian, no trabajan, ni reciben formación) – y vincula su privación de derechos y su descontento con el papel de la educación superior en el contexto nacional.

La enseñanza superior en Kazajstán no es inmune a la corrupción y el nepotismo que también afectan las posibilidades de muchos jóvenes de conseguir un empleo decente. A pesar de las amplias reformas, la calidad de la enseñanza superior sigue siendo preocupante y esto también afecta las perspectivas de vida de los jóvenes.

La educación superior también necesita mejores mecanismos para ofrecer a los estudiantes oportunidades de conectar con la industria y mejorar sus opciones de empleo.

El segundo vínculo va más allá de la “patria” para considerar los efectos de esta crisis desde una perspectiva internacional. Mirando a través de la lente de los estudiantes internacionales de Kazajstán, tanto los que están varados en casa como los que están en el extranjero tratando frenéticamente de llegar a su familia y amigos, muestra que el impacto sobre la educación superior se extiende mucho más allá de las fronteras nacionales de Kazajstán.

A nivel básico, esto significa que las universidades que acogen a estudiantes internacionales deben estar al tanto de los acontecimientos mundiales actuales y de las redes sociales y de apoyo de los estudiantes. A nivel institucional, los planes de recuperación de las crisis deben ir más allá de los acontecimientos que puedan ocurrir en el campus y abarcar otros tipos de crisis en las que los estudiantes puedan verse envueltos.

A medida que Kazajstán comienza a recoger los pedazos de este período de agitación social, la educación superior también debe hacer un balance y aprovechar las oportunidades para mejorar el bienestar a través de una educación superior de calidad en el país, mientras las instituciones deben asegurarse de crear políticas de internacionalización más integrales para los estudiantes internacionales.

Partes de este artículo se basan en una entrada de blog publicada originalmente en el sitio web de Emma Sabzalieva. Dana Abdrasheva y Emma Sabzalieva trabajan en el equipo de investigación y análisis del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Texto original publicado en University World News. 


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

PROCESO DE RECONOCIMIENTO ESPAÑA

Siguiente

La educación superior está en suspenso en ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • BlogEventosFuturos de la Educación Superior

    Lanzamiento del seminario web: Pensar más allá de los límites; nuestros expertos hablan del futuro de la educación superior

    24 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • BlogFuturos de la Educación Superior

    Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

    23 enero, 2022
    By Yara Bastidas
  • Blog

    Reuniendo conocimientos mundiales sobre los futuros de la educación superior

    29 marzo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Blog

    Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

    6 diciembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Blog

    La internacionalización de la educación superior: ¿y la medición para cuándo?

    7 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Blog

    Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

    18 octubre, 2021
    By Yara Bastidas

  • Webinar

    El futuro de la internacionalización de la educación superior tras la crisis del COVID-19

  • Covid19

    Cuba comparte en UNESCO experiencias sobre educación ante la Covid-19

  • BlogFuturos de la Educación Superior

    Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín Brunner y Marcela Mollis | FLACSO Argentina

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos