UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

La ReCA PCI LAC potencia proyectos conjuntos de cooperación inter y multidisciplinarios en el ámbito educativo

Por Cintia Carrió y Gonzalo Andrés | La Red de Cooperación Académica en Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y el Caribe (ReCA PCI LAC) busca fortalecer las capacidades de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). Es con este propósito que focaliza la atención en la diversidad y la complejidad de los grupos sociales y sus manifestaciones y acciones. Tengamos en cuenta que la “salvaguardia” está conformada por medidas que pretenden garantizar la comprensión, valorización y revitalización del PCI que no es sino un patrimonio vivo que resulta esencial para la identidad cultural de los pueblos. En este sentido, y siguiendo […]
©
14 diciembre, 2020

Por Cintia Carrió y Gonzalo Andrés | La Red de Cooperación Académica en Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y el Caribe (ReCA PCI LAC) busca fortalecer las capacidades de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). Es con este propósito que focaliza la atención en la diversidad y la complejidad de los grupos sociales y sus manifestaciones y acciones.

Tengamos en cuenta que la “salvaguardia” está conformada por medidas que pretenden garantizar la comprensión, valorización y revitalización del PCI que no es sino un patrimonio vivo que resulta esencial para la identidad cultural de los pueblos.

En este sentido, y siguiendo la Convención de la UNESCO de 2003, en la ReCA PCI LAC se trabaja para promover la inclusión de contenidos referidos al PCI y su salvaguardia en las agendas de la Educación Superior, específicamente (si bien no exclusivamente) en los espacios de formación de futuros gestores culturales. Se aspira a generar sinergias entre los diferentes actores vinculados a la salvaguardia del PCI con el objetivo de potenciar proyectos conjuntos de cooperación inter y multidisciplinarios en los ámbitos educativos e incluyendo en estas acciones a diferentes actores de las comunidades.

La misión de esta red es propender al fortalecimiento de capacidades en la salvaguardia del PCI. Por eso, en función de este propósito se potencian los proyectos conjuntos de cooperación inter y multidisciplinarios desde un marco regional de desarrollo sostenible y prácticas no excluyentes.

Participan de la Red miembros de diferentes países. Investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay se organizan en función de pensar estrategias de puesta en valor, revitalización y concientización de la importancia y la urgencia de atender los bienes culturales tangibles e intangibles.

La ReCA PCI LAC promueve la generación de espacios colaborativos para el diseño, desarrollo e implementación de actividades de docencia, investigación y extensión sobre temáticas de relevancia para el PCI. En gran parte la importancia de esta acción radica en que estas temáticas constituyen áreas de vacancias respecto de problemática, objetos y sujetos que no pueden dilatar su puesta en valor.

Por otro lado, y en la misma línea de pensamiento, desde la Red se impulsan canales de difusión y circulación de materiales con diversos formatos y soportes, siempre en Acceso Abierto con el fin de fomentar la democratización del conocimiento en la salvaguardia del PCI.

Junto a la UNESCO (Oficina Montevideo) y al Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), la Re CA PCI LAC impulsa investigaciones que abarcan un amplio espectro. Así, en torno a la Red, se nuclean investigadores cuyas indagaciones e intervenciones se activan mediante proyectos e impactan indirectamente a partir de sus publicaciones. En la página de la Red, pueden encontrarse repositorios de proyectos de investigación básica y aplicada, de extensión y de transferencia que apuntan a estos objetivos.

En este marco de emergencia social a nivel mundial, la Red, mediante sus miembros, no permaneció inactiva ni ajena al peligro, la vulnerabilidad y los riesgos tanto sociales como culturales a los que la sociedad en su conjunto se vio, se ve y se verá expuesta a corto, mediano y largo plazo. Los miembros activaron diversas acciones que buscan empoderar comunidades en pro de sus derechos lingüísticos y culturales, en defensa de los derechos humanos. Desde la declaración del estado de pandemia, fueron surgiendo micro-acciones que apuntaron al fortalecimiento de los pueblos y al sostenimiento de la discusión académica. Tal es el caso de la participación activa en el Foro Virtual: “Miradas del Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica frente al COVID-19: presente y futuro” organizado por el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL); la elaboración de videos de prevención del COVID-19 en lenguas originarias a fin de garantizar la igualdad en el acceso a la información; y la realización de los 40 encuentros virtuales de “Memorias, Saberes e Identidades” (2020) en las que confluyeron profesionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, Francia, México, Nicaragua y Perú.

Por otro lado, en este mismo sentido, se destaca el Proyecto de PCI e Inclusión Social denominado “Patrimonio Cultural Inmaterial e Inclusión Social. Aportes para la agenda de desarrollo post-COVID19”. Este proyecto se basa en la asunción de que resulta urgente considerar la inclusión social y el ejercicio de los derechos sociales y culturales en la agenda de desarrollo post-COVID19. Así se pretende recopilar actividades, proyectos y programas implementados por distintas comunidades, entes gubernamentales o actores locales que se destaquen por su puesta en valor del rol del PCI como vector de la inclusión social; más allá de que se configuran además lineamientos teórico-metodológicos para el análisis multidimensional de las prácticas patrimoniales a nivel de la región iberoamericana. El proyecto se sustenta en la convicción de estas prácticas promueven el respeto de la diversidad cultural, la creatividad humana, la cohesión comunitaria y la inclusión social. Por lo que la búsqueda se concentra en proporcionar evidencia que respalde y estimule la implementación de políticas en PCI que puedan integrarse a las estrategias adoptadas por los diferentes países para superar la crisis generada por la pandemia del COVID-19.

Las investigaciones que constituyen el corazón de la Red son de índole muy diversa. Basta con recorrer el repositorio de proyectos de sus investigadores miembros para comprender la diversidad temática y cultural que se abarca. Investigaciones que abordan desde acciones tales como: identificación y puesta en valor patrimonial aplicada a diversos proyectos; relevamiento, registro, sistematización y protección de diferentes expresiones inmateriales, diseño de materiales y programación en lenguas originarias; hasta aquellas de impacto directo en las políticas públicas y el PCI. Sin dejar de lado las acciones de formación en patrimonio y gestión cultural a través de labs, talleres, webinars, entre otros formatos.

La Red se destaca también por su profusa producción de conocimiento. Constituye una muestra de esta productividad, la cantidad y variedad de publicaciones de sus miembros. Estas publicaciones aportan conocimiento al estado de situación del PCI y prevén situaciones devenidas de acciones o inacciones estatales, gubernamentales, comunitarias e incluso individuales. De esta manera, las descripciones y explicaciones presentadas emergen como base para la toma de decisiones y las políticas públicas ya sean educativas, culturales, sanitarias o jurídicas. Sirvan como sucinto ejemplo las publicaciones que abordan temas tales como: la gestión participativa, las políticas públicas, las humanidades digitales y el PCI, los inventarios participativos, el territorio, la identidad y la memoria, el desarrollo social, la medicina popular, la gastronomía en relación con el PCI, las culturas y lenguas originarias y la educación atravesada por las tecnologías en un sentido amplio.

En cuanto al aporte de la Red en relación con las discusiones y la visibilidad del problema y su importancia, se destaca la participación de los miembros de la ReCA PCI LAC por ejemplo a través de la presentación de esta Red en el Encuentro de Redes de PCI organizado por la Red de Asia (Bangkok) mediante la Serie de seminarios web de ICH Sesión III (julio de 2020); en las “Jornadas sobre Patrimonio Cultural Inmaterial: Hacia un desarrollo intersectorial de las políticas públicas”; en la sesión paralela sobre “Universidades y Patrimonio Cultural Inmaterial: desafíos y oportunidades en América Latina y el Caribe”; y en el VII Congreso Iberoamericano de Cultura (México, 2020); por mencionar sólo algunas de las múltiples instancias en las que los miembros presentan los avances de sus investigaciones y transferencias. Estas acciones instalan a la Red como presencia obligada en la discusión sobre el PCI.

La ReCA PCI LAC invita a los investigadores interesados en sumarse a la red, a visitar su espacio virtual y postularse para constituirse en miembro activo y contribuir a estrechar vínculos y generar conocimiento desde las diferentes espacialidades culturales y geográficas.

Foto: creación de la Red en noviembre de 2017.


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • BlogCovid19

    ¿Cómo afectará el COVID-19 a la movilidad académica internacional?

    19 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • BlogEquidad e Inclusión

    Algunos pasos iniciales hacia una visión de la ayuda internacional a la educación terciaria

    6 julio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • BlogEventosFuturos de la Educación Superior

    Lanzamiento del seminario web: Pensar más allá de los límites; nuestros expertos hablan del futuro de la educación superior

    24 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Blog

    La gran expansión en tiempos de pandemia

    20 mayo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Blog

    Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

    6 diciembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Abogacía consorciadaBlog

    UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar un proyecto de fin de maestría

    21 enero, 2022
    By Yara Bastidas

  • Noticias

    Críticas y propuestas presentadas durante la Conferencia serán incorporadas a los documentos finales de la CRES

  • Covid19

    #19Oct #Webinar Educación universitaria y cultura digital: transformaciones educativas y nuevos modelos formativos

  • Blog

    La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están varados en el extranjero | University World News

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos