UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Regional
Home›Internacional›Regional›El quechua es reivindicado en una tesis doctoral / La República

El quechua es reivindicado en una tesis doctoral / La República

By Sara Maneiro
1 noviembre, 2019
885
0
Share:
Foto cortesía La República

El quechua ha sido reivindicado: la cusqueña Roxana Quispe Collantes se convirtió en la primera académica en sustentar, en el país, una tesis doctoral en la lengua milenaria de los incas.

La soleada mañana del martes 15 de octubre de 2019 ha quedado grabada en piedra: una inusual ofrenda a la tierra de aquella mujer, en el auditorio de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, solo ha sido la antesala de un hecho histórico: el ingreso del quechua a los espacios académicos. Una reivindicación simbólica para una lengua oprimida y desplazada que aletea cada vez que la creen extinta.

Lea el texto completo en La República


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

Coloquio ESIAL: Educación Superior y Pueblos Indígenas ...

Siguiente

Racismo, desigualdad y exclusión en la educación ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • UNAM
    Regional

    Mexico evalúa eliminar exámenes de admisión y garantizar educación para todos / Diario Cambio

    14 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Regional

    OCDE revela que solo el 16% de los estudiantes superiores en Chile obtienen su título a tiempo / Teletrece

    30 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Regional

    26 equipos universitarios emprenden acciones en internet contra el racismo en educación superior en América Latina

    20 agosto, 2020
    By Sara Maneiro
  • Regional

    Obligatoriedad de la educación superior: ¿la solución? / Este país

    3 septiembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Regional

    México: Consulta en línea para ley de educación superior cierra el 18 de diciembre / SEP

    1 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Regional

    #5Oct Foro Abierto Virtual: Conozca a los Ejecutivos: una visión de “Un Caribe”

    30 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro

  • Regional

    Índice ODS 2019 para América Latina y El Caribe

  • CRESPublicaciones

    Colección CRES 2018 – Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Córdoba, 2018. Resúmenes ejecutivos

  • Internacional

    Cheating, Inc.: How Writing Papers for American College Students Has Become a Lucrative Profession Overseas / The New York Times

Nuevo Convenio Regional

 INSCRÍBASE

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos