UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Noticias
Home›Noticias›Es imperativo que las universidades de la Región profundicen esfuerzos en la investigación y los ODS

Es imperativo que las universidades de la Región profundicen esfuerzos en la investigación y los ODS

By Sara Maneiro
26 septiembre, 2019
1204
0
Share:
En Panamá académicos dialogan sobre investigación universitaria y Objetivos de Desarrollo Sostenible

El 25 de septiembre en la sede de la Universidad de Panamá tuvo lugar el conversatorio La investigación Universitaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que contó con la participación de los miembros del Consejo de Gobierno de UNESCO-IESALC en calidad de panelistas y convocó a autoridades y representantes de las universidades oficiales panameñas. 

Como antesala al conversatorio Vasco Torres De León, director de Asesoría Jurídica de la Universidad de Panamá, calificó la actividad académica como “una excelente oportunidad para renovar el compromiso de las universidades panameñas con los ODS y conocer las experiencias que desde sus países traen consigo los miembros consejeros del IESALC”.

Francesc Pedró, director del IESALC, abrió el conversatorio con una pregunta: “¿Cómo están contribuyendo las universidades de su país a través de la investigación en particular a los ODS?” En respuesta, Ligia Quezada de Melo, ex Secretaria de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana, señaló que estudios realizados en el pasado en 38 universidades dominicanas mostraron que algunas de ellas se concentraban únicamente en la docencia y profesionalización, práctica que debe desterrarse “pues todas las universidades deben investigar incluyendo los estudiantes desde su primer año de carrera”. Señaló igualmente la importancia de unir fuerzas para enfrentar las metas más apremiantes que, en el caso de la República Dominicana, es el cambio climático en virtud de los recientes desastres naturales que han causado impactos ralentizadores para el desarrollo económico y social de ese país insular. 

Rossana de Souza e Silva, directora del Grupo Coimbra, intervino para hablar de la experiencia de la investigación universitaria en la República Federativa del Brasil, donde algunas casas de estudios lideran a escala global el ranking de universidades más sostenibles, entre ellas la Universidad Federal de Lavras, posicionada como una de las universidades más eco amigables de América Latina. 

Rufino Fernández, vicedecano de la Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá, presentó algunas experiencias del Observatorio de Seguimiento de los ODS, que cuyo compromiso busca ir más allá de la concientización y educación en materia de desarrollo sostenible, y que tales compromisos permeen las líneas de investigación que lleva adelante dicha universidad. 

El Secretario de Ciencia, Tecnología y Educación Superior para el Estado de Paraná, Aldo Bona, señaló que en Brasil existen 8 millones de estudiantes matriculados en educación superior y que apenas un millón doscientos mil están matriculados en la educación superior pública. “Gran parte de la educación privada brasileña se preocupa por la docencia pero no hace extensión ni investigación universitaria. Son muy pocas las que están involucradas con la producción e innovación de conocimiento. El 98% del conocimiento en Brasil es producido por organizaciones públicas y 93% por las universidades públicas específicamente”. En tal sentido, señaló que la Secretaría Estadual que lidera creó el programa Universidades Sin Fronteras como política estadal que lleva a cabo acciones de extensión en instituciones educativas públicas y privadas para priorizar las áreas estratégicas que favorezcan a los municipios con bajo Índice de Desarrollo Humano Municipal (IDHM), así como a las áreas de pobreza en las periferias de las ciudades de Paraná. Esta iniciativa apunta estrechamente al logro de los ODS y cuenta con una provisión de fondos por el orden de los 3 millones de dólares anuales.

Al cierre, el director del IESALC señaló que pueden derivarse tres grandes conclusiones del diálogo sostenido. En primer lugar la necesidad de profundizar esfuerzos en el área de la investigación dentro de las universidades, pues el solo hecho “de que el 5% de los profesores en América Latina dispongan de un doctorado” esconde tras de sí una acerba deficiencia en uno de los pilares fundamentes de la Universidad del siglo XXI; en segundo lugar es imperativo mejorar las condiciones de trabajo de quienes hacen investigación en relación con aquellos cuya contratación se ve mejorada por la mera docencia: “si bien las universidades públicas pudieran encontrar difícil competir con las contrataciones del sector privado, las primeras tienen una ventaja comparativa en tradición y equipamientos”. Por último, subrayó que el entorno debe ser favorecedor a la investigación y estar indisolublemente entroncado a planes nacionales de ciencia y tecnología.

En torno a la última conclusión, Torres De León señaló “que el Estado no está diseñado para involucrarse en la investigación, y que el sector privado debería estar más implicado por ser al que más beneficios le reporta”. Agregó que se requieren reformas en materia de política fiscal que flexibilicen el control financiero que existe sobre la universidad pública, en contraste con las normativas más laxas que regulan al sector privado de la educación superior. 

Esta actividad se enmarcó dentro de la celebración de la XV sesión ordinaria del Consejo de Gobierno del IESALC, que se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad de Panamá durante el 26 y 27 de septiembre próximo. 


  Subscribe to our newsletter   
TagsConsejo de Gobierno IESALCUNiversidad de Panamá
Anterior

How green are universities? / The World ...

Siguiente

Convocatoria para identificar buenas prácticas educativas que ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Noticias

    Convocatoria para postular candidatos al Consejo de Gobierno del IESALC

    3 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Mujer escribiendo en pizarron
    Blog

    Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

    4 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    El programa de becas del Informe GEM publica 2da convocatoria

    13 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Convocatoria para participar en el programa de becas del Informe GEM

    11 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Ministros reunidos en la UNESCO debaten acerca de la inclusión y la movilidad en la educación superior

    13 noviembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Comité de expertos UNESCO 1970
    Noticias

    LAC contributes towards building the World Convention for the recognition of studies

    10 julio, 2019
    By Yara Bastidas

  • Webinar

    El rol de la investigación en la recuperación socio económica

  • Sin categoría

    Biografía de Francesc Pedró, Director del IESALC

  • Reconocimiento

    Proceso de Reconocimiento Panamá

 

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

  • 18 mayo, 2022

    Informe revela el estado de la educación superior dos años después de la disrupción de Covid-19

  • 17 mayo, 2022

    Un nuevo informe analiza por primera vez los flujos mundiales de ayuda internacional a la educación terciaria

  • 17 mayo, 2022

    El derecho a la educación superior enfocado desde el punto de vista de la justicia social

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos