UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Noticias
Home›Noticias›Nuevo esquema busca impulsar la movilidad estudiantil en América Latina / ICEF Monitor

Nuevo esquema busca impulsar la movilidad estudiantil en América Latina / ICEF Monitor

By Yara Bastidas
2 octubre, 2019
1962
0
Share:

El Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Caribe de la UNESCO (IESALC) acaba de publicar un nuevo estudio que revela que los números de movilidad intra-regional son más bajos en la región de América Latina / Caribe que en Asia, Europa y América del Norte.

El estudio se titula Movilidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades de un acuerdo renovado para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas (2019), y provocó una serie de reuniones durante el verano con el fin de llegar a una estrategia para impulsar la movilidad en la región.

La mayoría estudia fuera de la región

El estudio de la UNESCO encontró que menos de cuatro de cada diez (38%) de los 312,000 estudiantes latinoamericanos y caribeños que viajaron a estudiar a otro país en 2017 permanecieron en la región. Mientras tanto, más de la mitad (54%) eligió estudiar en Norteamérica o Europa.

Los lugares más populares en América Latina / Caribe para estudiantes de la región son Argentina y Chile, que obtuvieron el 84% y el 87% de sus matrículas extranjeras de la misma región.

Los destinos más atractivos en América Latina para estudiantes internacionales de fuera de la región son Ecuador y Brasil. Un poco más de la mitad de los estudiantes internacionales en Brasil provienen de fuera de la región, muchos de ellos de Portugal, España y Estados Unidos. Brasil también atrae a estudiantes del África subsahariana.

Pero en general, América Latina y el Caribe no son atractivos para estudiantes extranjeros. En 2017, la región atrajo solo a 176,000 estudiantes internacionales (una participación del 3.5% del total mundial), 7 de cada 10 de los cuales provenían de otros países de América Latina / Caribe. Otro 12% provino de América del Norte y Europa Occidental.

Nuevo acuerdo

El verano pasado en Buenos Aires, representantes de 23 países asistieron a la Conferencia Internacional de Estados organizada por la UNESCO. Durante tres días, los delegados trabajaron en un acuerdo para mejorar la armonía entre los sistemas educativos en América Latina y el Caribe y así allanar el camino para una mayor movilidad de los estudiantes dentro de la región. Al final de la conferencia los representantes firmaron, en nombre de sus países, una nueva Convención para el Reconocimiento de Estudios, Certificados y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Los países firmantes de la Convención son Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, San Cristóbal y Nieves, Uruguay y Venezuela.

El nuevo acuerdo, también conocido como la “Convención de Reconocimiento de Buenos Aires”, comprometerá a todos los signatarios a implementar “todas las medidas necesarias” para permitir el reconocimiento de diversas credenciales educativas en los países signatarios. Esto, a su vez, facilitará que los estudiantes se postulen y sean aceptados en las instituciones educativas de otros países miembros. Se ha demostrado que suavizar estos procesos es uno de los principales impulsores de la movilidad intra-regional (quizás el más notable ocurrió en la UE, donde Erasmus + permitió a 800,000 europeos estudiar, capacitarse o ser voluntarios en países miembros de todo el mundo en 2017).

La Convención de Reconocimiento de Buenos Aires “se implementará en sinergia con la Convención Global sobre el Reconocimiento de Calificaciones relativas a la Educación Superior“. La secretaría de la nueva convención será el Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Caribe de UNESCO (UNESCO-IESALC) en Caracas, Venezuela.

Después de que se ratifique la convención, los evaluadores de credenciales necesitarán capacitación y se establecerán sistemas para permitir que las instituciones puedan evaluar fácilmente las transcripciones académicas y los diplomas / títulos de los estudiantes latinoamericanos. Esto, como es el caso en todos los acuerdos de movilidad, será un proceso largo, pero al menos el escenario ya estará listo para su puesta en marcha.

Un nuevo paso para la internacionalización

Los estudiantes latinoamericanos no son ajenos a los programas a gran escala destinados a permitirles viajar al extranjero para estudiar. Por ejemplo, México lanzó Proyecta 100,000 en 2013, un proyecto masivo destinado a aumentar a 100.000 las inscripciones mexicanas en EEUU para participar en programas de capacitación en inglés, para 2018. Canadá tiene su propia versión de la iniciativa con México: Proyecta 10,000.

Otro acuerdo significativo entre los países de América Latina / Caribe y los EEUU es 100,000 Strong in the Americas, cuyo objetivo es aumentar el número de estudiantes estadounidenses que estudian en América Latina y el Caribe a 100,000 y traer 100,000 estudiantes a los Estados Unidos para 2020 .

El programa de Ciencia sin Fronteras de Brasil ya terminó, pero de principio a fin envió una gran cantidad de estudiantes a los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido.

También ha habido un proyecto llamado CAMINOS (programado para finalizar este octubre), un proyecto general diseñado para aprovechar los esquemas de movilidad existentes entre países europeos y latinoamericanos. CAMINOS fue financiado por el Programa Erasmus + de la Unión Europea e implementado a través de un consorcio de 28 socios de Europa y América Latina.

Lea el artículo completo (inglés) en ICEF Monitor.


  Subscribe to our newsletter   
TagsAcademic MobilityHigher EducationIESALC
Anterior

Erradicar el racismo, un desafío de las ...

Siguiente

Colombia no es atractiva para los estudiantes ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • II Reunión Intergubernamental para la revisión del Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios realizada en Córdoba en junio 2018 en el marco de la III CRES
    Noticias

    Latin America and the Caribbean to adopt agreement for the recognition of studies in higher education

    14 junio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Visita de Francesc Pedró, director del IESALC, al CIN al CIN
    DestacadasNoticias

    Encuentro del IESALC con autoridades de la educación superior en la región

    11 julio, 2019
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    Culmina la CRES 2018 con el compromiso de transformar la educación superior

    14 junio, 2018
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    Rodolfo Tuirán, académico y funcionario a favor del derecho a la educación

    4 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Sin categoría

    Tres webinars para reflexionar sobre los principales desafíos de la educación superior en América Latina y el Caribe

    20 noviembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • CRESDe la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    Seguimiento al Plan de Acción CRES 2018-2028 en el programa de trabajo del IESALC

    6 noviembre, 2019
    By Yara Bastidas

  • Webinar

    30 Años de inclusión con excelencia en la educación superior universitaria

  • UNAM
    Regional

    Mexico evalúa eliminar exámenes de admisión y garantizar educación para todos / Diario Cambio

  • Noticias

    De Colombia salen más estudiantes de educación superior de los que llegan / El Observatorio de la Universidad Colombiana

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos