UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
UNACH
Home›Pmesut›Universidades›UNACH›Universidad Nacional Autónoma de Chota

Universidad Nacional Autónoma de Chota

By Sara Maneiro
27 agosto, 2020
1979
0
Share:

La Universidad Nacional Autónoma de Chota es una institución pública destinada a impartir educación superior, promover el estudio de la realidad nacional, la investigación científica, la difusión del saber y la cultura, la extensión y la proyección social para contribuir al desarrollo local, regional y nacional.

Fue creada mediante Ley N° 29531, publicada con fecha 11 de mayo de 2010, es persona jurídica de derecho público sin fines de lucro, con autonomía académica, económica, normativa y administrativa con forme a Ley. Se identifica con su sigla UNACH para todos los efectos legales y oficiales propios de la institución.

Tiene su sede y domicilio en la provincia de Chota, región Cajamarca, actualmente están en funcionamiento sus dos Campus Universitarios en Colpa Matara y Colpa Huacaris, ambos con su respectivo Plan Maestro de extensión e infraestructura, estamos regidos por la constitución política del Perú, por la Ley Universitaria N° 30220, por la Ley de su creación N° 29531 y por la Resolución N° 160-SUNEDU-2018/CD de fecha 8 de diciembre de 2018 que le otorga el licenciamiento por un lapso de seis (6) años desde la publicación de la misma.

Bitácora IESALC-PMESUT-UNACH

12 de febrero de 2021

El día 29 de enero de 2021 finalizó el Programa de apoyo al diseño e implementación de estrategias para la continuidad pedagógica en la Universidad Nacional Autónoma de Chota.

La participación en el programa de capacitación docente fue del 98,4%, de los cuales casi el 100& fue apto en el curso. En total, 121 docentes fueron capacitados y se emitieron 170 certificados.

A fin de poder analizar la evolución de sus competencias digitales y la consolidación de aprendizajes, se les solicitó responder dos tests, uno previo a la capacitación y otro al término de esta. La UNACH registró una importante mejora por parte de los docentes de 11 puntos porcentuales.

La valoración del Programa de desarrollo competencial por parte de los docentes fue muy positiva, ya que el 93% de los docentes que realizaron la encuesta de satisfacción indicó que recomendaría el curso y el 91% afirmó que el curso les será de utilidad en el ámbito profesional. Entre otros, los docentes han definido el curso como “interesante, valioso e innovador”, o como “novedoso, interesante, recomendable”.

Por otro lado, los estudiantes llevaron a cabo la capacitación mediante un grupo de aprendizaje social de Facebook y una competición mediante la plataforma Kahoot. En el caso de los estudiantes, 144 de los que participaron activamente en el programa obtuvieron la certificación de UNESCO IESALC. Los tres primeros ganadores de la competencia fueron premiados con dispositivos electrónicos en aras de apoyar su etapa universitaria en la modalidad no presencial.

Uno de los principales inconvenientes en el proceso de capacitación fue la conectividad; no obstante, el grado de satisfacción entre los estudiantes que respondieron la encuesta fue muy elevado, puesto que el 100% de los estudiantes que respondieron a la encuesta de satisfacción se muestra satisfecho con los contenidos del curso y recomendaría la experiencia de participar en la capacitación.

Por último, se desarrolló una capacitación dirigida al equipo técnico de la universidad, cuya participación fue del 89% y de los técnicos que iniciaron la capacitación, el 75% resultó apto. En total, 6 técnicos obtuvieron un certificado.

14 de diciembre de 2021

En el marco del Programa de Apoyo al Diseño e Implementación de Estrategias para la Continuidad Pedagógica, la UNACH está capacitando a 124 docentes, cifra que representa la totalidad de su población docente, con la finalidad de consolidar el proceso de adaptación a la modalidad virtual de la institución y consolidar las competencias digitales de los docentes.

En relación con los 35 docentes de la UNACH, que además de la formación cuentan con un acompañamiento pedagógico, el 85% de los que respondieron la encuesta de satisfacción indican que están satisfechos o muy satisfechos con la capacitación que han realizado y el asesoramiento recibido.  “Innovador, integral y enriquecedor”, “Eficaz, dinámico y estructurado”, así es como algunos de los docentes describen el curso en el que están participando.

Referente a los 89 docentes participantes de la primera convocatoria, los cuales fueron acompañados por su tutor, el 88% de los que participaron en la encuesta comentan que están satisfechos o muy satisfechos con la capacitación realizada. Los docentes describen el curso como “Excelente, dinámico y afianzador”, “Interesante, valioso e innovador” e “Innovador, útil y aplicativo”.

A fin de poder constatar el nivel de conocimiento de los participantes y que los tutores pudieran adaptarse a las necesidades de cada uno, los docentes completaron un test de competencias antes de iniciar el curso. Al acabar la capacitación, los docentes volvieron a concluir el mismo test para poder evaluar el avance de cada uno de los docentes. En el caso de la UNACH, se constata un aumento de 14,4 puntos porcentuales en el curso masivo.

Simultáneamente, en el mes de noviembre, 9 técnicos de la UNACH están participando en el Programa de desarrollo competencial para personal técnico y de soporte tecnológico.

26 de octubre de 2020

El día 20 de octubre de 2020, se inició la fase de capacitación docente en el marco del Programa de Apoyo al Diseño e Implementación de Estrategias para la Continuidad Pedagógica para el equipo de la UNACH. 

En el marco de este programa, 35 docentes de la UNACH participarán en el proceso de asesoramiento pedagógico personalizado que estará guiado por Ianire Gómez y Virginia Mariojouls, asesoras de UNESCO IESALC con experiencia en el campo de la educación virtual. 

Asimismo, en esta primera convocatoria se capacitará a otros 89 docentes, quienes contarán con el acompañamiento de David Carabantes, tutor de UNESCO IESALC. De esta forma, la Universidad Nacional Autónoma de Chota tendrá la posibilidad de formar a los docentes de la universidad en su totalidad. 

El objetivo final del equipo de expertos pedagógicos de UNESCO IESALC en este programa es afianzar el modelo de educación no presencial, así como asegurar el desarrollo de competencias digitales necesarias para la adaptación de los cursos a la modalidad virtual. 

1 de septiembre de 2020

11 de agosto de 2020/ primera reunión con la Universidad Autónoma de Chota (UNACH) y los equipos de la UNESCO IESALC y el PMESUT.

José Antonio Mantilla, presidente de la Comisión Organizadora de la UNACH, informó que desde el mes de marzo todo el equipo de la UNACH se ha estado preparando para la adaptación a la educación no presencial.  Frente a la imposibilidad de continuar con la educación presencial, la UNACH desarrolló un plan de capacitación dirigido a docentes y estudiantes de carácter obligatorio y sin ningún coste.

En una segunda reunión, se siguió ahondando en las diferentes capacitaciones que se han ido llevando a cabo desde el mes de marzo y las diferentes acciones que ha hecho la universidad para garantizar la conectividad de sus alumnos y docentes.


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas

Siguiente

Expertos coinciden en necesidad de alcanzar indicadores ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Covid19

    Acciones de las redes de educación superior ante el COVID-19

  • Blog

    Racismo y educación superior en Argentina: la Ley de Educación Superior no asegura derechos establecidos en la Constitución Nacional

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 8: Producción de datos y conocimientos

Universidades

  • Universidad Nacional del Callao
  • Universidad Nacional Agraria de la Selva
  • Universidad Nacional José María Arguedas
  • Universidad Nacional de Jaén
  • Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
  • Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac
  • Universidad Nacional Autonoma de Huanta
  • Universidad Nacional de Cajamarca
  • Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
  • Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
  • Universidad Nacional Autónoma de Chota
  • Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas
  • Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos