UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Universidad Nacional de Cajamarca

La Universidad Nacional de Cajamarca (UNC) es una institución pública académica con más de 9.000 alumnos, situada en la ciudad de Cajamarca, en Perú. Con más de 50 años de historia, cuenta con 10 facultades y 31 carreras profesionales orientadas a la ingeniería, la educación y las ciencias sociales, económicas, pecuarias y de la salud. Como indica su página web, la UNC es una universidad que contribuye al desarrollo sostenible regional y nacional basándose en valores éticos, de liderazgo y con un alto compromiso con el medio ambiente. Bitácora PMESUT-IESALC-UNC 12 de febrero de 2021 El día 29 de enero […]
©
1 septiembre, 2020

La Universidad Nacional de Cajamarca (UNC) es una institución pública académica con más de 9.000 alumnos, situada en la ciudad de Cajamarca, en Perú.

Con más de 50 años de historia, cuenta con 10 facultades y 31 carreras profesionales orientadas a la ingeniería, la educación y las ciencias sociales, económicas, pecuarias y de la salud.

Como indica su página web, la UNC es una universidad que contribuye al desarrollo sostenible regional y nacional basándose en valores éticos, de liderazgo y con un alto compromiso con el medio ambiente.

Bitácora PMESUT-IESALC-UNC

12 de febrero de 2021

El día 29 de enero de 2021 finalizó el Programa de apoyo al diseño e implementación de estrategias para la continuidad pedagógica en la Universidad Nacional de Cajamarca.

La capacitación de los diferentes agentes fue un éxito que logró resultados relevantes con cada uno de los públicos participantes. En el caso de la capacitación brindada a los docentes de la UNC, esta finalizó con un total de 165 docentes capacitados y certificados. Además, 28 líderes digitales 28 consiguieron completar al 100% el proceso virtualización de su asignatura, y otros 2 lograron un avance significativo que permitirá la implementación de esta modalidad de forma efectiva en el futuro.

Del mismo modo, los resultados obtenidos en el cuestionario “post” sobre competencia digital muestran la consolidación de aprendizajes y mejora de los docentes tras la realización del programa con la mejora de más de 15 puntos.

La valoración del Programa de desarrollo competencial por parte de los docentes fue muy positiva. El 97% de los docentes que realizaron la encuesta de satisfacción indicó que lo recomendaría y el 90% afirmó sentirse satisfecho o muy satisfecho con el mismo. Algunos testimonios obtenidos sobre el programa:

“Creo que todos estamos satisfechos con el aporte que nos dieron.Se  inició  un  ciclo  de  emergencia en  la educación  virtual  que  cada  quien  hizo lo mejor  que  pudo, pero   con   esta   capacitación   nos   han   dado   de  manera   sencilla   cómo   llegar   al   estudiante adaptándonos  y  cogiendo  las  herramientas  indicadas  para  lograr  los  objetivos  y  competencias requeridas”. (Marieta Marlene Lezama Torres de Chávez, docente de la Universidad Nacional de Cajamarca )

 En cuanto a la capacitación de los estudiantes realizada con una metodología innovadora de aprendizaje social a través de Facebook, 299 estudiantes que participaron activamente en el programa obtuvieron la certificación de UNESCO IESALC. Los tres primeros ganadores de la competencia fueron premiados con dispositivos electrónicos para apoyar su etapa universitaria en el modelo no presencial.

El grado de satisfacción entre los estudiantes que respondieron la encuesta de también fue alto ya que el 99% de los estudiantes que respondieron a la encuesta se mostró satisfecho o muy satisfecho  con  la  experiencia  de  aprender  jugando,  y  con  la  calidad  de  los  contenidos presentados en la competencia.

Cabe destacar que uno de los factores para alcanzar con éxito los resultados esperados fue la excelente acogida del Programa por parte de todos los agentes, así como la colaboración de las autoridades implicadas, quienes asumieron un rol participativo. Este entorno constructivo y colaborativo ha sido la garantía para la consecución de los excelentes resultados del programa

10 de diciembre de 2020

Seguimos avanzando en el proceso de capacitación docente de la UNC donde se pretende formar a 470 docentes.  

En relación con los 135 docentes que iniciaron el proceso de capacitación a finales del mes de octubre, más del 90% de los que han respondido la encuesta de satisfacción se manifiestan satisfechos o muy satisfechos con la capacitación y la atención recibida, definiendo al curso con palabras como “excelente, útil, necesario”, “pertinente, efectivo y motivador” o calificándolo como de gran importancia para la actualidad educativa en el Perú.  

En cuanto a la evolución de las competencias digitales tras realizar el curso, la gran mayoría de los docentes han elevado su nivel de competencias en más de 10 puntos según en test de finalización del curso.


26 de octubre de 2020

La fase de capacitación docente que se incluye en el Programa de Apoyo al Diseño e Implementación de Estrategias para la Continuidad Pedagógica impulsado por el PMSUT para el equipo de la UNC, contará con la participación de expertos pedagógicos de UNESCO IESALC, quienes acompañarán el desarrollo de este proceso de adquisición de nuevas competencias digitales, necesarias para afianzar el modelo de educación no presencial ya iniciado por la Universidad. 

Dentro de este programa, 35 docentes de la UNC participarán de un proceso de apoyo pedagógico personalizado que estará guiado por Ana Castro y Diego Méndez, asesores de UNESCO IESALC especialistas en educación virtual.  

 La capacitación docente formará a un total de 250 profesores que serán distribuidos en diferentes convocatorias. Para la primera convocatoria iniciada en octubre, estarán participando también otros 100 docentes, quienes contarán con el apoyo de Ana María Hinojosa, tutora de UNESCO IESALC, que guiará todo este proceso de adquisición de nuevas competencias. 

La selección de docentes realizada por la Universidad para este programa, se ajusta a los requerimientos de posibilidad de virtualización, capacidades tecnológicas de los docentes y su voluntad de participar en el programa.  

1 de septiembre de 2020

El 12 de agosto de 2020 se celebró la reunión de kick-off de la Fase I del Programa de apoyo al diseño e implementación de estrategias para la continuidad educativa entre la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC), el PMESUT y los miembros de UNESCO IESALC. La UNC consideró la situación de pandemia del COVID-19 como una oportunidad para aprender, pero remarcó los estragos que ésta ha causado. Por ello, la UNC ha hecho grandes esfuerzos en adaptarse a las clases virtuales dados los problemas de conexión que existen en la zona. Al día de hoy, 1 de septiembre, las clases continúan gracias a un sistema a medida desarrollado por la Universidad que ha permitido realizar la capacitación para la modalidad no presencial a docentes y estudiantes .

En reuniones subsiguientes se detallaron los próximos pasos a seguir en la primera fase de diagnóstico. El 26 de agosto se completó el envío de encuestas a los agentes objeto de estudio para seguir avanzando en esta parte del proyecto. 

Foto cortesía del Linkedin de la UNC.


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Eventos

    Inscripciones abiertas para el Curso de Educación Social y Emocional del MGIEP de la UNESCO

  • InnovaciónNoticias

    La juventud está transformando la educación pero ¿sabemos cómo? Escuchemos

  • Covid19

    Acciones de las universidades ante el COVID-19

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos