Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3 <p>La Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, es el principal órgano de divulgación y acercamiento a la investigación científica de las Universidades e Instituciones de la educación superior de América Latina y el Caribe y de otras regiones del mundo, que data de 1990. Está orientada principalmente a la divulgación de trabajos de investigación y estudios teóricos sobre el campo de la educación superior y sus tendencias temáticas. En nuestro recorrido histórico, contamos ya, con 30 años de difusión de conocimiento, como revista de publicación semestral, arbitrada e indexada.</p> <p>ESS está consagrada a publicar resultados de Investigaciones; identificar brechas del conocimiento y nuevas prioridades de investigación; traer al ámbito del debate cuestiones y problemas actuales; promover la investigación en y sobre la educación superior; diseminar información sobre políticas y buenas prácticas; contribuir al establecimiento de puentes entre los resultados de la investigación y la formulación de políticas; facilitar y estimular arenas internacionales e interdisciplinarias para el intercambio de ideas, experiencias y el debate crítico, estimular la organización de redes y la cooperación entre actores, fortaleciendo las condiciones para la innovación de la educación superior; fortalecer una plataforma comunicacional para investigadores y un repositorio de investigaciones relacionadas con la educación superior en los distintos países de la región.</p> es-ES <p>Los <strong>derechos de autor</strong> permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): Pueden ser copiados, distribuidos y difundidos siempre que se cite al autor, a la revista (Revista Educación Superior y Sociedad) y a la institución que los publica. No se permite el uso comercial. La licencia completa puede consultarse en <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/</a> La ESS requiere que los autores acepten el Copyright Notice como parte del proceso de envío. Los autores conservan todos los derechos.</p> <p><img src="http://revistas.uned.es/public/by-nc.png" alt=""><strong> Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0)</strong></p> <p>Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.</p> ess-iesalc@unesco.org (Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)) ess-iesalc@unesco.org (Technical & Academic Team ESS/IESALC Executive Editor) dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Prólogo https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-prologo Francesc Pedró Derechos de autor 2023 Francesc Pedró https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-prologo dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Editorial https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-editorial Norberto Fernández Lamarra Derechos de autor 2023 Norberto Fernández Lamarra https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-editorial dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Presentación del Dossier temático: “Los Futuros de la Educación Superior en América Latina y el Caribe” https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-presentacion-dossier Elia Marúm Espinosa, Emma Sabzalieva, Cristian Perez Centeno Derechos de autor 2023 Elia Marúm Espinosa, Emma Sabzalieva, Cristian Perez Centeno https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-presentacion-dossier dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Posibles futuros de la educación superior en América Latina y el Caribe: antecedentes, situación actual, escenarios y alternativas https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-1 <p>En el siglo XXI se han hecho esfuerzos por parte de la UNESCO, la OECD, el Banco Mundial y otras instituciones – así como en universidades y en centros de investigación – de trazar la prospectiva de la educación superior y sus posibles escenarios. Pero el esfuerzo más sistemático ha sido,&nbsp; el realizado por la UNESCO y UNESCO-IESALC en fecha reciente. Este artículo lleva a cabo un análisis de 5 documentos publicados por la UNESCO, entre 2021 y 2022, previo a la III CMES de la UNESCO, —celebrada en mayo de 2022 en Barcelona—; y formula escenarios alternativos a los ofrecidos por la UNESCO en alguno de estos informes, acerca de los posibles futuros de la educación superior, en un mundo donde predomina la incertidumbre y la complejidad, y que confronta desafíos tales como: el cambio climático, la rearticulación geopolítica, el incremento de la desigualdad, de la polarización política y de la disrupción tecnológica acelerada. Se destaca también que, aunque América Latina y el Caribe es una unidad, las diferencias de las distintas subregiones son enormes. Por tanto, no es fácil hacer una prospectiva de la educación superior del conjunto de la región, pese a rasgos comunes. A pesar de esta situación, en este trabajo recomendamos acciones concretas específicas respecto a la educación superior en la región que, de adoptarse, implicarían una mejor alternativa de futuro a lo que prevalece hoy. Pero esto dependerá de las variables que enunciamos aquí y de una multiplicidad de factores regionales y mundiales.</p> Francisco López Segrera Derechos de autor 2023 Francisco López Segrera https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-1 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Imaginando escenarios de innovación en la educación superior de América Latina https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-2 <p>El presente ensayo busca identificar algunos escenarios posibles de innovación en el espacio latinoamericano de la educación superior (ES); esto es, bajo qué circunstancias podrán introducirse novedades en las organizaciones de educación superior, sus funciones, procesos y resultados, o bien, en las políticas dirigidas a este sector, su formulación, implementación e impactos. Para este efecto se referencia y revisa la literatura especializada y se recurre además a las propuestas surgidas de los medios de comunicación, académico y gubernamental. Los escenarios de la innovación son abordados desde cuatro dimensiones. Primero, su naturaleza, habitualidad e intensidad, distinguiendo entre innovaciones incrementales y disruptivas. Segundo, desde la diferenciación estructural entre sistemas e instituciones. Tercero, considera las dos funciones clásicas de la ES, esto es, enseñanza e investigación. Cuarto, desde la dimensión de lo nacional (local) y lo global. Nuestra tesis es que, considerando las tendencias actuales de la ES, pueden anticiparse innovaciones disruptivas en la dimensión global e innovaciones incrementales en la dimensión nacional/local latinoamericana. Mientras en el centro cabe esperar innovación disruptiva, de cambio paradigmático, en la periferia, por el contrario, solo pueden anticiparse innovaciones incrementales, es decir, graduales, de continuidad acumulativa, mejoramientos parciales y, sobre todo, variados ajustes a las transformaciones impulsadas por el centro y a sus impactos en la periferia. El ensayo introduce en la primera sección el concepto de innovación aplicado a la ES; enseguida construye la base teórico metodológica del análisis, luego ofrece los resultados de este y por último los discute a propósito de la tesis argumentada.</p> José Joaquín Brunner, Mario Alarcón Bravo Derechos de autor 2023 José Joaquín Brunner, Mario Alarcón Bravo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-2 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Pistas para reflexionar sobre la (des) igualdad en la educación superior latinoamericana con relación a sus actores y currículos del presente y del futuro https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-3 <p>A partir de reconocer tres grandes problemas, focos de interés y desafíos acuciantes para la educación superior de Latinoamérica y el Caribe, como son el ambiente, la democracia y la inclusión, en este texto pretendemos hacer foco en una parte o derivación del último de estos tres, la desigualdad. Mediante una perspectiva reflexiva, alimentada de antecedentes previos y casos puntuales, intentamos dialogar entre dos bibliotecas para hacer un puente entre evidencias y perspectivas provenientes de distintos marcos de análisis. Nuestra premisa fundamental es que la educación superior en nuestra región, la más desigual del planeta, cuenta con numerosos desafíos. Para indagar en esto, en primer lugar, desarrollamos algunas nociones de la desigualdad en el nivel educativo superior, considerando realidades actuales y urgentes necesidades de superación de problemas. Posteriormente, nos adentramos en algunas pistas acerca de cómo son y serán las/os estudiantes y el trabajo docente del futuro, y algunas necesarias adecuaciones curriculares que deberían llevarse a cabo para combatir la desigualdad. Resulta de interés notar que las universidades de la región deberán adaptarse a los cambios futuros, de corte global, atendiendo a las expresiones de los problemas y las características de los sistemas de educación superior de la región.</p> Carolina Cabrera Di Piramo, Rodrigo Arim Ihlenfeld Derechos de autor 2023 Carolina Cabrera Di Piramo, Rodrigo Arim Ihlenfeld https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-3 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Escenarios de la universidad pública en América Latina https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-4 <p>En este trabajo se presenta un grupo de escenarios para el debate sobre el futuro de la universidad pública en América Latina. En una primera parte se describen algunos de los desarrollos y componentes de la educación superior de la región, así como elementos de juicio para la realización de un abordaje de tipo prospectivo. La idea central es analizar distintas orientaciones que se presentan en las instituciones de educación superior, y para ello se elaboran cinco escenarios que perfilan sus trayectorias hacia los próximos 15 o 20 años. El sentido principal de la prospectiva es coadyuvar al debate sobre el cambio, así como definir decisiones y estrategias para mantener o construir alguno de estos escenarios, pero también perfilar una visión de conjunto desde la diversidad que existe en la región en este sector fundamental para la formación de nuevos conocimientos, saberes y aprendizajes. Desde la perspectiva de este trabajo, se apuntan tres de estos escenarios como los más deseables, porque constituirían una plataforma transversalizada de procesos proactivos de transformación e integración solidaria en el mediano y largo plazos. Al final se presentan unas breves conclusiones, abiertas, como se pretende, a la discusión sobre el futuro de nuestras universidades.</p> Axel Didriksson Takayanagui Derechos de autor 2023 Axel Didriksson Takayanagui https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-4 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 ¿Hacia dónde va la educación superior en México? https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-5 <p>Refiriéndonos a los avances presentados por la UNESCO<a href="#_edn1" name="_ednref1">[i]</a> en relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y a otros documentos producidos por esa organización sobre los Futuros de la educación, analizamos cuáles problemáticas atiende prioritariamente México para alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nro. 4 (ODS-4), respecto de la educación superior. Después de exponer los resultados de las políticas públicas implementadas con el propósito de mejorar los servicios de enseñanza, con propósitos de equidad, inclusión y calidad, presentamos las políticas aplicadas desde 2015 (fecha en la que México suscribió la Agenda) para cumplir con el compromiso. Encontramos que algunos indicadores son problemáticos para su consecución.</p> <p><a href="#_ednref1" name="_edn1">[i]</a> UNESCO. (2017). <em>La UNESCO Avanza. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible</em>. <a href="https://bit.ly/43W49di">https://bit.ly/43W49di</a></p> Sylvie Didou Aupetit Derechos de autor 2023 Sylvie Didou Aupetit https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-5 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 La educación superior para el 2050. Desafíos y oportunidades para un futuro no tan lejano https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-6 <p>En este artículo reflexionamos sobre los principios, estrategias y propuestas de la UNESCO en relación con la Educación Superior para el año 2050, con el objetivo de analizar la articulación de dichos principios con la realidad del subsistema de educación superior mexicano. El trabajo está organizado en tres partes: en la primera, analizamos la importancia de los principios propuestos para el futuro de la educación, en una segunda parte, se aborda la articulación de dichos principios con los objetivos y funcionamiento de las instituciones de educación superior de carácter público y en la parte final reflexionamos sobre los desafíos que implica la puesta en marcha de los postulados educativos sugeridos por la UNESCO y el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), en el contexto de la educación superior mexicana. La metodología de investigación es de tipo explicativa, buscando las razones y el porqué del fenómeno educativo analizado. Los ejes que guían la reflexión son: a) el significado político y educativo de un nuevo contrato para la educación, b) el carácter de la educación como bien público y, c) las interrelaciones entre educación, desarrollo y democracia. Se finaliza con sugerencias para adecuar la educación superior en el país a las nuevas demandas sociales y políticas para un desarrollo con calidad de vida y democracia.&nbsp;</p> Rosa Alicia Rojas Paredes Derechos de autor 2023 Rosa Alicia Rojas Paredes https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-6 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Los escenarios futuros de la universidad argentina: entre los desafíos “glonacales”, la inercia de las tendencias sistémicas y la larga ausencia de una agenda de política https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-7 <p>Esta comunicación es un ensayo de interpretación sobre los escenarios futuros de la universidad argentina a partir del análisis del contexto global-regional, de las tendencias históricas del sistema y los cambios en las políticas. El artículo sostiene, a modo de hipótesis, que, por un lado, la reestructuración global no solo modifica las funciones académicas y organización institucional, sino también genera diferentes escalas, nuevas jerarquías y estratificaciones, y por otro, que las políticas universitarias desde el retorno a la democracia no han modificado sustancialmente la configuración histórica de las universidades aunque si introdujeron cambios en los patrones de regulación del sistema, en las instituciones y las comunidades académica-científicas. La primera sección explora los rasgos principales del proceso de la reconfiguración de la educación superior en curso. La segunda sección explora aquello que denominamos “la fuerza de la inercia” para caracterizar las tendencias sistémicas que delinean los rasgos actuales de las universidades. Y, por último, en la tercera sección profundiza en las razones de la larga ausencia de una agenda de política y la consolidación de un nuevo tipo de “gobernanza híbrida”. Hacia el final, se plantean a modo de conclusión las dificultades y limitaciones de la universidad argentina para enfrentar los escenarios futuros.</p> Claudio Suasnábar Derechos de autor 2023 Claudio Suasnábar https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-7 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Trabajo Comunal Universitario: Una propuesta disruptiva y transformadora hacia 2050 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-8 <p>Este artículo sintetiza el proceso de transformación del Trabajo Comunal Universitario (TCU) realizado por el Gestor de TCU y autoridades universitarias de Investigación y Extensión de la Universidad Castro Carazo, Costa Rica. Se presenta con el propósito de evidenciar la experiencia de un proceso teórico-práctico en el contexto interno de transformación epistemológica, axiológica y metodológica de los programas de estudio de esta universidad. Atendiendo la convocatoria de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre el tema “Los futuros de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”, se decidió, como punto de partida, asumir el compromiso de presentar la experiencia del TCU, desde el análisis crítico de los documentos publicados por la UNESCO. Esta experiencia surge de un proceso de análisis crítico del mismo en relación con el Modelo Educativo de la Universidad y los documentos mencionados por la UNESCO en la convocatoria de esta publicación, permitiendo así, evidenciar la propuesta de transformación que hace la Universidad Castro Carazo. La vivencia de este proceso en sí misma aporta en la construcción de ideas para visualizar la necesidad de transformación de los planes y programas hacia el encuentro de la coherencia institucional. Finaliza el artículo con el apartado de Discusión y Devenires (proceso inacabado y circular) a partir de variables de análisis crítico que definió el equipo de trabajo, a saber: modelo educativo, transformación de la persona, ruptura epistemológica.</p> André Díaz Rojas , Yalile Chan Jiménez, Eugenia Rodríguez Ugalde Derechos de autor 2023 André Díaz Rojas , Yalile Chan Jiménez, Eugenia Rodríguez Ugalde https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-8 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Re imaginando juntos el futuro del CETI: un nuevo contrato para la educación en México https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-9 <p>El presente documento es un ensayo crítico, tomando como referentes el informe de la UNESCO, “Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación” y dos documentos elaborados en la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022. Para su realización se consideró como caso de estudio el Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI), institución educativa pública del gobierno federal establecida en Guadalajara, México. El argumento central identifica el problema de cómo reimaginar el futuro del CETI para formalizar un nuevo contrato de la educación en el país al contrastar sus ejes rectores, misión y visión con tres ejes de análisis: estructura organizacional; gestión y gobierno; y política educativa y programas institucionales. El propósito consiste en analizar elementos de la caracterización y del desempeño institucional para cuestionarse el cómo puede sumarse la iniciativa del informe de la UNESCO y los discursos en torno a la educación superior para proponer en conjunto un nuevo futuro para el CETI. Se utiliza una metodología de estudio cualitativo con análisis de fuentes documentales y de información de gabinete, se genera un discurso descriptivo-narrativo que sirve de soporte para formular al final del ensayo la discusión del estado de esta institución y el rumbo que ella pueda tomar con base en los discursos educativos. Al final, se presenta la propuesta de este nuevo futuro para el CETI en el que se hace un llamado a la investigación abierta, la convivencia entre gobernanzas y un escenario de desarrollo para la educación superior del CETI.</p> Patricia Alejandra Lamas Huerta, Blanca Ruth Sandoval Álvarez Derechos de autor 2023 Patricia Alejandra Lamas Huerta, Blanca Ruth Sandoval Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-9 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Representaciones sociales sobre el futuro profesional de estudiantes del curso de Administración de Empresas https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-10 <p>Esta investigación tuvo como objetivo identificar las representaciones sociales sobre el futuro profesional de los estudiantes de Administración de Empresas. Participaron en la investigación 25 alumnos del 2º semestre y 50 alumnos del 8º semestre del mencionado Instituto de Enseñanza Superior Privado Curso, ubicado en un municipio de la región oeste de São Paulo. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario demográfico y una prueba de recuerdo libre basada en la palabra inductora: futuro profesional. Los datos cuantitativos se analizaron mediante estadística descriptiva. También se usó el análisis prototípico para analizar la estructura de las representaciones sociales identificadas, con el apoyo del software EVOC (Ensemble de Programmes Permettant l’Analyse des Évocations), versión 2000. Los resultados sugieren que el núcleo central de las representaciones sociales sobre el futuro profesional de los estudiantes del segundo y octavo semestre de la carrera de Administración de Empresas se estructura en tres direcciones que dan sentido a toda representación: liderazgo, emprendimiento y realización profesional. Hay indicios que sugieren que el curso en cuestión contribuye a la valorización de conocimientos teóricos y técnicos por parte de futuros profesionales que buscarán, por estos medios, un lugar destacado en el escenario organizacional del país.</p> Ricardo Portiolli Gomes, Márcia Siqueira de Andrade, Janaína da Silva Gonçalves Fernandes Derechos de autor 2023 Ricardo Portiolli Gomes, Márcia Siqueira de Andrade, Janaína da Silva Gonçalves Fernandes https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-10 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Competencias ciudadanas y educación de calidad para 2050 en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-11 <p>Las competencias ciudadanas influyen en el servicio de educación superior de calidad a largo plazo en la sede matriz de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en el cantón Manta, Ecuador. El objetivo de la investigación fue contrastar los procesos de formación en competencias ciudadanas que influirán en el logro de una educación de calidad para 2050. Se empleó el enfoque cuantitativo y la investigación descriptiva, en conjunto con la revisión bibliográfica y el análisis estadístico. Se utilizó el método inductivo a través de la aplicación de la técnica de la encuesta y mediante formulario virtual en estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar. Los resultados demuestran que se presentan mayores dificultades en los ámbitos de convivencia y relaciones pacíficas y de pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Se bosquejó una propuesta, de formación en competencias ciudadanas para una educación de calidad hasta 2050, basada en los ejes de adaptabilidad, microcredenciales, autoaprendizaje, vinculación comunitaria y capacitación docente. Finalmente, se concluyó que el principal desafío institucional será promover la tolerancia en la comunidad universitaria y garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad.</p> Patricio Giler-Medina, Jipson Bravo-Cedeño Derechos de autor 2023 Patricio Giler-Medina, Jipson Bravo-Cedeño https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-11 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Cuando la representación no es suficiente: sesgos y brechas de género en la academia chilena https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-12 <p>El artículo aborda las brechas de género en la academia a nivel global con especial foco en Chile. Se plantea que, si bien las brechas de género han conformado una discusión de larga data en países del norte y del sur global, aún queda mucho por hacer a nivel de políticas nacionales e institucionales. El artículo comienza abordando controversias y desafíos sobre brechas de género en distintos países. Plantea que la brecha de género está enraizada en sesgos inconscientes y estereotipos de género que han sido abundantemente abordados en la literatura. A continuación se analizan indicadores relacionados con matrículas de doctorado, publicaciones y proyectos de investigación por género y antigüedad a nivel mundial, regional (América Latina) y nacional (Chile), dando cuenta de brechas notorias. El artículo reflexiona sobre cómo ciertos movimientos sociales en el mundo y en Chile han actuado como un revulsivo para facilitar pequeños cambios en las estructuras patriarcales que caracterizan las universidades chilenas. Finalmente, se proponen lineamientos concretos para abordar las brechas de género en la academia, tanto a nivel de políticas nacionales como institucionales.</p> Carolina Guzmán-Valenzuela, Carolina Gómez-González, Andrés Rojas-Murphy Tagle Derechos de autor 2023 Carolina Guzmán-Valenzuela , Carolina Gómez-González, Andrés Rojas-Murphy Tagle Rojas-Murphy Tagle https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-dt-12 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 "Estos indios nunca aprenden”… Universidad, racismo e interculturalidad en el Perú https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-ai-1 <p>Este artículo tiene como objetivo discutir críticamente la continuidad de viejas estructuras coloniales en la universidad peruana que impiden su transformación en una institución pertinente que responda a la diversidad cultural del país. Dado que la universidad sigue operando bajo la perspectiva monocultural y hegemónica del saber occidentalizado que invisibiliza y folkloriza el saber y los mundos de otros pueblos andinos, amazónicos y afrodescendientes. Se hace breve referencia histórica sobre el encuentro colonial y los mecanismos de poder en los que se constituye la universidad como una institución de élite que opera bajo modelos europeos desde la colonia hasta el presente. A partir de ello se busca reflexionar sobre experiencias de universidades nacionales con grupos de estudiantes de procedencia étnica en las primeras décadas del siglo XXI, concretamente de programas de acción afirmativa en las que el autor tuvo experiencia como estudiante y posteriormente como docente dentro de dos universidades públicas. Para abordar el tema, se ha organizado el trabajo en tres apartados: la dominación y herencia colonial de la universidad peruana; diversidad cultural, racismo y universidad; la emergencia intercultural en la universidad e ideas finales.</p> Vicente Torres Lezama Derechos de autor 2023 Vicente Torres Lezama https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-ai-1 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Inclusión y acceso en universidades chilenas: El caso de la Política de Gratuidad https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-sg-1 <p>El desarrollo de políticas orientadas a la inclusión y equidad a nivel global ha cobrado especial relevancia en los últimos 40 años. Chile cuenta con un sistema de Educación Superior (ES) que tuvo un importante crecimiento mediante la expansión de la provisión privada, no obstante, desde 2016 se implementan políticas públicas que fortalecen la garantía de derechos por parte del Estado. En este sentido, la política de Gratuidad es una importante iniciativa orientada a la inclusión socioeconómica en ES, que brinda acceso a este nivel educativo para los estudiantes de menores ingresos. La política ha tenido un amplio alcance, pero en el grupo de universidades más selectivas esto no se ha manifestado con la misma fuerza. La investigación se planteó explorar los efectos de esta política respecto a la composición socioeconómica de la matrícula en universidades chilenas. Para ello se desarrolló un estudio cuantitativo, comparativo y transversal, que incluyó datos de 42 de las 54 universidades con matrícula nueva al 2022. Entre los principales resultados se observa que el efecto de la política de Gratuidad es heterogéneo en universidades y que posee menos impacto en el grupo de instituciones más selectivas. En conclusión, la política de Gratuidad es un avance sustantivo para la inclusión de la diversidad en la ES chilena, no obstante, los mecanismos de acceso a la ES aún se orientan fuertemente al rendimiento en pruebas de selección estandarizadas y los contextos socioeconómicos de origen de los estudiantes, disminuyendo los efectos de esta política en las universidades selectivas.</p> Relmu Gedda-Muñoz, Juan Carrasco-Bahamonde Derechos de autor 2023 Relmu Gedda-Muñoz, Juan Carrasco-Bahamonde https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-sg-1 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Racismo y Educación Superior en Argentina https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-sg-2 <p>En América Latina, desde hace siglos, la discriminación racial y otras modalidades de racismo perjudican especialmente a personas y comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes (CEPAL, 2016). En Argentina, el racismo es una de las modalidades de discriminación más importantes (INADI, 2020), pero suele ser percibido como una problemática que acontece, sobre todo, en otros países o regiones (Menéndez, 2015). Frecuentemente, no se tiene en cuenta que el racismo es un problema presente en el sistema y en las instituciones de educación superior. Esto se debe en parte a que las representaciones de la idea de racismo usualmente se reducen a una de sus manifestaciones más evidentes, la discriminación racial. Pero, existen otras modalidades de racismo menos evidentes que condenan a algunos grupos de población a llevar una vida en condiciones desventajosas e inequitativas y que afectan a la educación superior (Mato, 2021). Este artículo expone resultados de investigaciones que contribuyen a la identificación, comprensión y análisis de formas en que el racismo, como ideología y sistema de poder, se manifiesta en la educación superior y contribuye a su reproducción y naturalización en todos los ámbitos de la vida social en Argentina. Estas investigaciones también examinan el papel fundamental que cumple la educación superior para lograr erradicar el racismo y alcanzar una mayor democratización en las sociedades contemporáneas.</p> Gloria Mancinelli, Nayra Eva Cachambi Patzi, Arón Milkar Bañay, Anny Ocoró Loango, Daniel Mato, Emanuel Rolando Martínez, Mariana Rieznik Derechos de autor 2023 Gloria Mancinelli, Nayra Eva Cachambi Patzi, Arón Milkar Bañay, Anny Ocoró Loango, Daniel Mato, Emanuel Rolando Martínez, Mariana Rieznik https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-sg-2 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Un estudio de multicaso sobre experiencias de Educación Híbrida en universidades de América Latina https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-sg-3 <p>Luego del período de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) donde la educación fue remota de emergencia en las instituciones de educación superior de América Latina, surge el debate sobre cómo retornar a la presencialidad. Aunque la Educación Híbrida (EH) emerge como excelente alternativa para atender las necesidades de las comunidades educativas con nuevas características y prácticas, aún son escasas las investigaciones sistematizadas y publicadas que registran y comparan implementaciones de experiencias híbridas en educación superior en América Latina. En este trabajo se realizó un estudio de multicaso utilizando datos obtenidos de segunda mano que reportan cinco experiencias de educación híbrida en el nivel universitario en América Latina, post ASPO. Los resultados evidencian diversas formas de combinar presencialidad y virtualidad, así como fortalezas y limitaciones compartidas. El impacto de la EH sobre el acceso y permanencia en la educación superior presenta características ambiguas y aún es incipiente en los reportes. Su potencial para generar vínculos con el exterior de las universidades es un emergente de este estudio. Se concluye sobre la necesidad de transformar los roles de estudiantes y docentes, así como nuevas metodologías fundamentadas teóricamente, además de apoyo administrativo, académico y económico por parte de las instituciones educativas para generar EH de calidad con aprendizajes híbridos potenciados.</p> Diana Herrero-Villarreal, Gimena Betina Fussero, Nicolás Gandolfo, María Belén Dalmasso , María Emilia Echeveste, Rodrigo Saúl Guanuco, Henry Alfredo Pérez Derechos de autor 2023 Diana Herrero-Villarreal, Gimena Betina Fussero, Nicolás Gandolfo, María Belén Dalmasso , María Emilia Echeveste, Rodrigo Saúl Guanuco, Henry Alfredo Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-sg-3 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Educación Superior y EdTech: oportunidades y riesgos en América Latina y el Caribe https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-sg-4 <p>En la última década, el sector comercial de tecnología educativa (EdTech) ha experimentado un crecimiento notable tanto en la diversificación de productos y servicios como en sus niveles de inversión y ganancia. Durante la pandemia por COVID-19, la EdTech se amplificó y aceleró, siendo beneficiada generosamente por la alta demanda de productos y servicios. La educación superior (ES) de nuestra región, América Latina y el Caribe, no resulta ajena a dicha demanda. Sin embargo, una de las particularidades que adquiere aquí, más allá de las sabidas brechas existentes, reside en las condiciones de contratación e implementación. Ante tal panorama, entendemos a este primer momento pospandémico como una buena y necesaria oportunidad para advertir la preponderancia de la EdTech. Así, en este escrito, a partir de la sistematización de fuentes secundarias, presentamos el crecimiento cuantitativo del sector comercial de tecnología educativa en relación con cuestiones económicas y a su diversificación de productos y servicios para la ES. Dando cuenta de la configuración actual de este fenómeno. Complementariamente, se aporta una serie de oportunidades y riesgos asociados a la EdTech en la educación superior de nuestra región. Por último, se propone un conjunto de desafíos en lo que se refiere a potenciales agendas de trabajo que contribuyan a fortalecer la ES de la región como un bien público y común.</p> Lucila Dughera, Fernando Raúl Alfredo Bordignon Derechos de autor 2023 Lucila Dughera, Fernando Raúl Alfredo Bordignon https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-sg-4 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Formación superior complementaria para coadyuvar al perfil laboral de la Industria 4.0 en México https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-sg-5 <p>La capacidad de un país de beneficiarse de la Industria 4.0 dependerá de la disponibilidad y asequibilidad de las tecnologías de producción digital avanzada, junto con el nivel y la combinación adecuada de habilidades tecnológicas y socioemocionales, así como de capacidades industriales. Dichas habilidades requieren desarrollarse e implementarse desde la educación básica. Para el caso de los estudiantes que ya cursan o están por incorporarse a la educación superior, es recomendable la implementación de programas complementarios que se centren en el alumno y sus brechas de conocimiento, coadyuvando así al logro de los desafíos de transición digital que enfrenta el país. Este estudio compila las habilidades a ser desarrolladas para la transición digital y explora los casos de éxito de implementación de tres países de la región de América Latina y el Caribe, identificando así, los actores y acciones clave a ser considerados, posteriormente, en una hoja de ruta a nivel país.</p> Edgar Roberto Sandoval-García Derechos de autor 2023 Edgar Roberto Sandoval-García https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-sg-5 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Una nueva propuesta de interacción con el territorio: origen, potencialidades y desafíos de los Institutos Federales de Educación de Brasil https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-sg-6 <p>Estudios recientes han demostrado que las instituciones de educación superior juegan un papel importante en el desarrollo nacional y pueden modificar el contexto socioeconómico y cultural de su entorno cuando actúan de manera cívica. En esta perspectiva, este artículo analiza el nuevo diseño institucional de los Institutos Federales de Educación (IFE) brasileños y el proceso que dio origen a estas instituciones, destacando el potencial y los desafíos para su compromiso cívico. Esta investigación consiste en explorar las normas que establecen los IFE, delinear su forma de actuar y analizar entrevistas semiestructuradas realizadas a directivos del Ministerio de Educación de Brasil (MEC). Argumentamos que la verticalización de la enseñanza, la investigación y la extensión y el énfasis en el desarrollo local indican que los IFE representan una nueva forma de concebir la educación técnica y profesional en Brasil. Detrás de la creación de esta nueva institucionalidad se encuentra la premisa de la dificultad de las universidades tradicionales para interactuar con el territorio en el que se desenvuelven.</p> André Luis Nogueira da Silva, Raquel Sobral Nonato, Peter Kevin Spink Derechos de autor 2023 André Luis Nogueira da Silva, Raquel Sobral Nonato, Peter Kevin Spink https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-sg-6 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Mujeres en Ingeniería e Informática. Estudio sobre el Programa de Becas Estímulo y su incidencia en la matrícula https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-sg-7 <p>Entre los años 2012 y 2021 se generó un elevado incremento de la población estudiantil en las universidades nacionales. Al analizar la distribución por carreras, se observa que persiste, en la actualidad, una profunda segmentación y diferenciación por género en carreras de Ingeniería e Informática. Como parte de su política institucional, en el año 2019 la Universidad Nacional de Hurlingham (Argentina), diseña el Programa de Becas Estímulo a Carreras con el objetivo de fortalecer las trayectorias de estudiantes mujeres en estudios de pregrado y grado: Tecnicatura Universitaria en Informática, en Metalurgia y en Energía Eléctrica, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería Eléctrica y Licenciatura en Informática. El artículo pretende contribuir al análisis de la incidencia del Programa, en los años 2020 y 2021 en el contexto de pandemia por COVID-19, a los fines de fortalecer la matrícula de mujeres en estudios de pregrado y grado antes mencionados. Se propone abordar el tema a partir de una metodología cualitativa: el estudio de casos, con el objetivo de proporcionar datos en un contexto determinado a partir de la utilización de fuentes primarias y secundarias. Los resultados preliminares del estudio indican que las estrategias desplegadas por el Programa de Becas Estímulo tendieron a fortalecer la matrícula de estudiantes mujeres en los estudios de pregrado: Tecnicatura Universitaria en Informática, en Energía Eléctrica y en Metalurgia, y estudios de grado: Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería Eléctrica y Licenciatura en Informática, en vistas de favorecer sus trayectorias académicas.</p> Yesica Romina Pereira Derechos de autor 2023 Yesica Romina Pereira https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v35i1-sg-7 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000