Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3 <p>La Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, es el principal órgano de divulgación y acercamiento a la investigación científica de las Universidades e Instituciones de la educación superior de América Latina y el Caribe y de otras regiones del mundo, que data de 1990. Está orientada principalmente a la divulgación de trabajos de investigación y estudios teóricos sobre el campo de la educación superior y sus tendencias temáticas. En nuestro recorrido histórico, contamos ya, con 30 años de difusión de conocimiento, como revista de publicación semestral, arbitrada e indexada.</p> <p>ESS está consagrada a publicar resultados de Investigaciones; identificar brechas del conocimiento y nuevas prioridades de investigación; traer al ámbito del debate cuestiones y problemas actuales; promover la investigación en y sobre la educación superior; diseminar información sobre políticas y buenas prácticas; contribuir al establecimiento de puentes entre los resultados de la investigación y la formulación de políticas; facilitar y estimular arenas internacionales e interdisciplinarias para el intercambio de ideas, experiencias y el debate crítico, estimular la organización de redes y la cooperación entre actores, fortaleciendo las condiciones para la innovación de la educación superior; fortalecer una plataforma comunicacional para investigadores y un repositorio de investigaciones relacionadas con la educación superior en los distintos países de la región.</p> Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe / UNESCO International Institute for Higher Education in Latin America and the Caribbean es-ES Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) 0798-1228 <p>Los <strong>derechos de autor</strong> permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): Pueden ser copiados, distribuidos y difundidos siempre que se cite al autor, a la revista (Revista Educación Superior y Sociedad) y a la institución que los publica. No se permite el uso comercial. La licencia completa puede consultarse en <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/</a> La ESS requiere que los autores acepten el Copyright Notice como parte del proceso de envío. Los autores conservan todos los derechos.</p> <p><img src="http://revistas.uned.es/public/by-nc.png" alt=""><strong> Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0)</strong></p> <p>Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.</p> Prólogo https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i2-prologo Francesc Pedró Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-20 2022-12-20 34 2 9 11 10.54674/ess.v34i2.727 Editorial https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i2-editorial Norberto Fernández Lamarra Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-20 2022-12-20 34 2 12 16 10.54674/ess.v34i2.726 Democratización de la educación superior en América Latina, equidad e inclusión: ¿qué sabemos, y qué ignoramos? Presentación del dosier temático https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i2-1 Sylvie Didou Aupetit Adriana Chiroleu Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-20 2022-12-20 34 2 18 29 10.54674/ess.v34i2.723 La democratización en la educación superior brasileña: un debate abierto https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i2-2 <p>El artículo tiene como objetivo discutir propuestas decoloniales en el marco de la educación superior brasileña a través de la investigación documental, utilizando la técnica metodológica de análisis de contenido (Bardin, 1977) en los documentos finales - Declaración Final y Plan de Acción CRES 2018/2028 - de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (2018). Las categorías de análisis, diversidad e interculturalidad fueron enumeradas en estos documentos, destacando la relevancia de las políticas educativas basadas en ellas para la realización de un proyecto democrático de educación superior en Brasil, marcado por relaciones raciales equitativas. Con ello, fue posible identificar que al tratar la diversidad y la interculturalidad, los documentos apuntan a una propuesta decolonial. Por tanto, se concluye que la democratización de la educación superior constituye un debate abierto y que la diversidad y la interculturalidad son paradigmas políticos indispensables que deben articularse con un proyecto decolonial para el avance de las políticas de democratización en marcha desde principios del siglo XXI, en otras palabras, democratizar es descolonizar.</p> Filipe Luiz Cerqueira Carvalho Maria Alice Rezende Gonçalves Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-20 2022-12-20 34 2 30 51 10.54674/ess.v34i2.613 Una revisión crítica del modelo de admisión por estratos académicos en la Universidad Nacional de Colombia https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i2-3 <p>En la última década, el proceso de admisión a los programas de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia, ente público de educación superior, ha presentado cambios significativos motivados por la necesidad de optimizar la utilización de los cupos ofertados, entendidos estos como bienes públicos escasos. A partir de un análisis estadístico de algunos indicadores del proceso de admisión a los programas curriculares de pregrado de la Facultad de Ciencias, sede Bogotá, se observa una escasa o nula optimización del uso de los cupos, en contraste con la justificación para introducir el modelo de estratos académicos en el proceso de admisión. El efecto más significativo de este modelo es la homogeneización académica, con puntajes altos, de los aspirantes admitidos; y que va en contra de políticas sociales que permitiesen el ingreso de aspirantes de estratos bajos.</p> Evelyn Johana Cuevas Ortegón Rafael Ramón Rey- González Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-20 2022-12-20 34 2 52 75 10.54674/ess.v34i2.637 Desafíos a la inclusión social en universidades chilenas: perspectivas de profesionales en programas inclusivos https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i2-4 <p>En Chile, los jóvenes de estratos bajos enfrentan mayores dificultades para acceder, persistir y culminar los estudios universitarios. Para abordar esta desigualdad, algunas universidades han creado programas de inclusión social, orientados a apoyar su acceso, permanencia y éxito académico. Estos programas cuentan con profesionales exclusivamente dedicados a trabajar con estudiantes de contextos sociales desfavorecidos, siendo claves en la implementación de las políticas inclusivas. Pese a su relevancia, es escasa la investigación sobre las experiencias y desafíos reconocidos desde la perspectiva de los profesionales vinculados a este tipo de iniciativas. Esta investigación se propuso describir y analizar los discursos, prácticas y experiencias de profesionales vinculados a programas de inclusión social en la educación superior chilena. El estudio, de carácter cualitativo, incluyó entrevistas individuales y grupales a profesionales de cuatro universidades chilenas ubicadas en la ciudad de Santiago. Los profesionales describieron percibir desarticulación entre los discursos institucionales de inclusión y las prácticas educativas cotidianas desarrolladas en las aulas universitarias, arena que a su juicio concentraría las mayores barreras para los estudiantes. Criticaron además el predominio del déficit y la carencia como rasgos centrales en la construcción institucional del estudiante admitido por vías inclusivas.</p> María José Juárez Uribe Gonzalo Gallardo Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-20 2022-12-20 34 2 76 101 10.54674/ess.v34i2.640 La inclusión social en el sistema científico de México. Reflexiones desde un programa de becas posdoctorales para mujeres indígenas https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i2-5 <p>El artículo examina y discute el papel que el sistema científico de México puede jugar como vector de inclusión social. El objetivo principal es llamar la atención sobre este tema, pues hasta ahora no ha sido considerado en la agenda del impulso a la inclusión y el combate a la discriminación. Durante el presente siglo, la atención, programas y estudios en materia de democratización y políticas de inclusión en la educación superior se han centrado en el nivel de pregrado y posgrado. En este texto se sostiene que es momento de que los institutos científicos se incorporen a esta discusión e introduzcan prácticas y políticas que favorezcan la inclusión sistemática de investigadores pertenecientes a grupos sociales marginados, en particular de mujeres indígenas. El artículo toma como base el funcionamiento y resultados a la fecha del Programa de estancias posdoctorales para mujeres indígenas (PEPMI), un programa pionero iniciado en México en 2018 y que concluirá en 2022. Las experiencias del PEPMI y de sus becarias permiten observar las posibilidades y obstáculos que se presentan a iniciativas de inclusión como la encarnada por este programa. Sobre esta base se reflexiona sobre algunos aspectos centrales que deberán considerarse para avanzar de manera consistente y armónica en el reconocimiento a la diversidad y la promoción de procesos de inclusión a los espacios de producción del conocimiento científico en México.&nbsp;&nbsp;</p> David Navarrete Gómez Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-20 2022-12-20 34 2 102 122 10.54674/ess.v34i2.641 La distribución territorial de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García: entre desiertos y espejismos educativos https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i2-6 <p>Desde 2019, las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG) han sido impulsadas como un programa para ampliar el acceso a la educación superior (ES) en México. El objetivo de este análisis es mostrar en qué tipo de mercados de ES se ubican las 145 sedes de las UBBJG, para así identificar en qué medida el programa cumple con su objetivo de ampliar el acceso a la ES en las regiones que más lo requieren. Para ello, se utiliza la propuesta de desiertos educativos, desarrollada por Hillman y Weichman (2016), en la cual las regiones geográficas y sus mercados educativos locales pueden clasificarse de acuerdo con la existencia o ausencia de opciones de ES. Nuestro estudio encontró que 92 sedes se ubican en un desierto educativo, lo que significa que el 63 % de ellas cumple con el objetivo de llevar ES a regiones que carecen de oferta de este nivel educativo, esto implica reorientar esfuerzos para focalizar de mejor manera la atención a personas que desean transitar hacia la ES.</p> Humberto González Reyes Gustavo Mejía-Pérez José Luis González-Callejas Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-20 2022-12-20 34 2 123 146 10.54674/ess.v34i2.625 El Programa Universidad para Todos (ProUni): avances en la democratización de la educación superior en Brasil https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i2-7 <p>La democratización de la educación básica en Brasil en los años 90 aumentó la demanda de cursos de pregrado. Sin embargo, no existían políticas públicas de acceso y permanencia en las universidades para la población de bajos ingresos. El Programa Universidad para Todos se implementó para atender a esta población, utilizando las nuevas formas de participación de los actores privados en la implementación de políticas públicas. El artículo muestra el perfil de los becarios de ProUni, identificando cómo la política pública contribuye a la democratización de la educación superior. La información de los datos abiertos del Ministerio de Educación de Brasil (MEC) se cuantificó para mostrar cómo se beneficia el público objetivo del programa, basándose en las inscripciones realizadas entre 2014 y 2020. Los resultados indican que el programa es eficaz en el acceso al público objetivo, ya que más del 60% de las becas se conceden a personas con ingresos familiares que oscilan entre cero y un salario mínimo y medio, más del 55% de los becarios son negros, mestizos e indígenas, alrededor del 0,70% de los becarios tienen discapacidades y las mujeres son mayoría. La encuesta muestra que hay diferencias regionales, con resultados más satisfactorios en las regiones menos desarrolladas.</p> Juan de França Magalhães Costa Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-20 2022-12-20 34 2 147 170 10.54674/ess.v34i2.602 El amigo invisible: Sociabilidad y clases virtuales en estudiantes de Comunicación de UBA y UNGS https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i2-8 <p>La pandemia por COVID-19 ha generado transformaciones en el ámbito educativo, obligando ante la situación de emergencia y aislamiento preventivo la impartición de clases de manera virtual. Esta nueva modalidad no solo generó nuevas desigualdades educativas que se suman a desigualdades preexistentes, sino que también reconfiguró las relaciones interpersonales de los estudiantes en torno al proceso de aprendizaje. El objetivo de este artículo es indagar la sociabilización de los estudiantes de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad General Sarmiento a partir de las desigualdades sociales y digitales durante el período de cursada virtual. La metodología utilizada es cualitativa, a partir de entrevistas en profundidad, focalizadas en la tecnobiografía de los estudiantes y sus experiencias en las clases virtuales.</p> Victoria Matozo Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-20 2022-12-20 34 2 171 200 10.54674/ess.v34i2.628 La inclusión educativa en pandemia: un análisis desde las normativas de la Universidad Nacional de Córdoba https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i2-9 <p>El artículo presenta un desarrollo teórico y un análisis descriptivo sobre las medidas tomadas en contexto de pandemia en la educación superior que estuvieron orientadas a generar espacios de inclusión en la Universidad Nacional de Córdoba. Las normativas emanadas desde distintos ámbitos de esta casa de altos estudios atendieron a una diversidad de problemáticas académicas, administrativas, pedagógicas, tecnológicas, sociales, entre otras, y emergieron del contexto de excepcionalidad resultante de las medidas de aislamiento social implementadas durante la pandemia de COVID-19, pero también, de las asimetrías y desigualdades existentes en esta comunidad universitaria. Desde el punto de vista metodológico se recuperaron las resoluciones que se emitieron durante el año 2020, que modificaron las formas del cursado presencial y habilitaron la virtualización de las actividades académicas. Se llevó a cabo una descripción y análisis de sus contenidos fundamentales. Es interesante revisar estas regulaciones no solo como una forma de respuesta institucional frente a una situación crítica, sino para problematizar las medidas y las alternativas que se fueron construyendo para reducir brechas en la inequidad educativa. También, es una oportunidad para realizar una revisión sobre las implicancias de asumir un enfoque basado en la inclusión en el ámbito de la educación superior.</p> Claudia Isabel Ortiz Ana Andrada Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-20 2022-12-20 34 2 201 223 10.54674/ess.v34i2.631 Inclusión y desigualdades en alza. Algunos impactos del COVID-19 https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i2-10 <p>El artículo aborda una problemática general: en el siglo XXI, la masificación de la educación superior muy elevada, ¿mitiga y simultáneamente reproduce desigualdades sociales en este nivel educativo? Para ello lleva adelante una revisión actualizada de literatura especializada. En ese marco, un objetivo crucial es identificar y analizar algunos consensos y controversias centrales en la materia. Además, el trabajo jerarquiza el planteamiento de varias hipótesis conceptuales: la gravitación de la clase o posición social como marcador crítico de desigualdad; y la inclusión en el acceso pensada como la incorporación de clases desfavorecidas, proposiciones discutidas en la literatura. Asimismo, sintetiza evidencias sobre esa notable expansión de la matrícula, y retoma un problema neurálgico: ¿la participación relativa de las clases en desventaja aumentó? Finalmente, inicia un examen muy preliminar de una cuestión álgida: los efectos de la pandemia del COVID-19 en la potenciación de desigualdades en el tramo. Una conclusión central es que en el siglo XXI se ha robustecido una tendencia internacional paradojal: democratización en el acceso junto con desigualdades sociales en alza (en especial, estratificación institucional y abandono). Un derrotero al que después se superpuso la pandemia, con impactos aún más adversos, todavía escasamente investigados.</p> Ana María Ezcurra Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-20 2022-12-20 34 2 224 257 10.54674/ess.v34i2.617 Ciencia, filosofía y tecnología de los Pueblos Mayas: Un paradigma de educación, que propicia la plenitud humana, la armonía con la naturaleza y el cosmos https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i2-11 <p>El presente trabajo describe la propuesta y rutas epistemológicas de los pueblos mayas, inspirado en su paradigma científico, filosófico y tecnológico; como expresión de su constelación de creencias, principios, valores y técnicas. Su enfoque esencial es la protección y promoción de la vida natural, el vínculo con la vida territorial, con su comunidad local, con la naturaleza que da sustento a sus prácticas identitarias culturales, como un ejercicio de pluralismo epistémico y, una propuesta para hacer posible la plenitud humana, alternativa a los modelos de educación superior globalizantes y homogeneizantes, responsables de la destrucción del planeta.</p> Vitalino Similox Salazar José Antonio Otzoy Derechos de autor 2022-12-20 2022-12-20 34 2 259 302 10.54674/ess.v34i2.724 Sección General https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/725 <p>Comprende artículos que responden a la convocatoria abierta y permanente de la ESS y dan cuenta de avances en investigación sobre distintos ámbitos temáticos de la educación superior en la región de América Latina y el Caribe y en otros contextos.</p> Equipo Editorial Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-26 2022-12-26 34 2 Apuntes para la internacionalización de la educación superior latinoamericana en China https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i2-12 <p>Una internacionalización que tenga por objetivo el desarrollo de los países de la región con miras al futuro debe tomar en consideración su posicionamiento respecto de China. El gigante asiático se consolida como potencia mundial y plantea un proceso de internacionalización en el que se proyecta hacia el resto de los países del mundo. América Latina puede obtener beneficios en su relación con este país; para ello, es necesario que delinee estrategias que ubiquen a la región, no solo como mero receptor de las decisiones chinas. En este trabajo nos proponemos debatir en torno a algunos conceptos que se derivan de los procesos de internacionalización en China y Latinoamérica. Luego se sugerirán lineamientos y definiciones que pueden ser tenidos en cuenta para superar la incógnita que representa China. Luego de mencionar brevemente el lugar de China en la región y el lugar secundario que ocupa Latinoamérica en China, hicimos un breve análisis de la enseñanza del español y de los saberes específicos sobre América Latina, a modo de reflexión sobre lo que la región puede ofrecer a China. Con respecto a los aspectos comerciales de la internacionalización, consideramos indicadores como la movilidad, la “fuga de cerebros” y “ganancia de cerebros” y el financiamiento. Posteriormente, realizamos algunas observaciones sobre el “poder blando” chino ejercido a través de la educación. Finalmente, discutimos el interés, los desafíos y las oportunidades que posee la región en su proyección hacia China con base en un esquema de cooperación entre el sur global.</p> Mercedes V. Andrés Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-20 2022-12-20 34 2 304 327 10.54674/ess.v34i2.580 Beneficios, inconvenientes y retos de los cursos COIL: las experiencias de los académicos https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i2-13 <p>Una de las estrategias de internacionalización del currículum más implementada en las instituciones mexicanas a partir de la pandemia por COVID-19 es la metodología COIL (<em>Collaborative Online International Learning</em>) que se basa en la colaboración académica, mediada por la tecnología, entre dos profesores universitarios y sus estudiantes. Este artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a académicos de la Universidad Veracruzana (México) que han implementado cursos COIL en sus asignaturas. Para el análisis, se presenta en primer lugar un breve marco conceptual sobre la internacionalización de la educación superior, sus estrategias y beneficios; en segundo lugar, se analiza la relación entre las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y las estrategias de internacionalización en casa y del currículum; en tercer lugar, se explica la metodología COIL y su evolución en la Universidad Veracruzana; y finalmente se presentan los resultados del estudio agrupados en tres categorías: las experiencias de los académicos sobre la implementación del componente COIL, y las habilidades tecnológicas y las competencias interculturales que, desde la perspectiva de los docentes, desarrollan los estudiantes que participan en las actividades COIL. Los resultados confirman que los cursos COIL contribuyen al desarrollo de habilidades tecnológicas y competencias interculturales relevantes en los estudiantes, y que la implementación exitosa de un curso COIL demanda tres elementos clave: la capacitación y los incentivos institucionales a los docentes; el aprovechamiento de las TIC; y el dominio de otro idioma entre estudiantes y académicos.</p> Argelia Ramírez Ramírez Magdalena L. Bustos-Aguirre Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-20 2022-12-20 34 2 328 352 10.54674/ess.v34i2.579 Gestión de la responsabilidad social universitaria en el logro de competencias de los docentes de la Universidad Nacional del Callao https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i2-14 <p>La presente investigación tuvo como objetivo analizar la influencia del modelo de gestión de la responsabilidad social universitaria (GRSU) implementado en el logro de competencias de los docentes de la Universidad Nacional del Callao (UNAC). Para ello se aplicaron cuestionarios tanto en la preprueba como posprueba a una muestra de estudiantes y docentes. De esta manera, en forma descriptiva y con una prueba de hipótesis, se validó la relación entre la GRSU y el logro de competencias de los docentes, la cual se complementó con un análisis de componentes para evaluar el nivel de influencia en los indicadores. Se obtuvo como resultado que la GRSU influyó de manera positiva en el logro de las competencias de los docentes en pedagogía, manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), investigación y gestión. Por otro lado, la extensión y la proyección social de los docentes de la UNAC influyeron en diferentes niveles en cada uno de los indicadores.</p> Juan Valdivia Zuta Christian Daniel Vallejos Angulo Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-20 2022-12-20 34 2 353 375 10.54674/ess.v34i2.518 Competencia docente en el contexto de la evaluación universitaria en México https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i2-15 <p>En la educación superior, los docentes son los principales actores en el proceso de mejora de la calidad educativa, puesto que, si tienen un nivel óptimo de competencias docentes, se espera que brinden una educación de calidad. En consecuencia, la evaluación institucional externa debe poner especial atención en la evaluación de su desempeño para un correcto aseguramiento de la calidad educativa. Indagar el énfasis que se da a las habilidades de enseñanza del docente universitario en los procesos de evaluación externa en México. Es una investigación cualitativa, descriptiva e interpretativa de análisis documental. Las unidades de análisis fueron los indicadores, estándares y categorías utilizados por los organismos de evaluación y acreditación de educación superior en México; Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Consejo para la Acreditación Superior A.C. (COPAES). Los documentos analizados fueron manuales metodológicos, estatutos, marcos de referencia, entre otros considerados pertinentes para la investigación. Se evidencia que las categorías, indicadores, estándares y criterios, utilizados por los organismos de evaluación institucional, externa y de acreditación de México, tienen elementos centrados en el desempeño docente y las actividades que permiten el acercamiento pedagógico con los estudiantes. Para que los organismos evaluadores contribuyan al equilibrio entre las actividades de enseñanza e investigación del docente universitario, es necesario que se incluyan más criterios que valoren el desempeño docente desde la mirada pedagógica y la educación centrada en el estudiante.</p> Llaudett Natividad Escalona Márquez Stefanía Johanna Cedeño-Tapia Mariol Andrea Virgili-Lillo Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-20 2022-12-20 34 2 376 398 10.54674/ess.v34i2.653 Recomendaciones para la formación en salud con enfoque en las diversidades https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i2-16 <p>El contexto de globalización y el progresivo reconocimiento de las diversidades en nuestra sociedad imponen una serie de desafíos adicionales al, ya cambiante, escenario de formación de profesionales en salud, incorporando el desarrollo de competencias para abordar la diversidad de problemáticas que enfrenta la población usuaria de los servicios de salud en esta era. Consecuentemente, en este trabajo se presentan los resultados de la fase cualitativa de un estudio, realizado en carreras de la salud de la Universidad de Chile, que buscó describir la formación en atención a usuarios/as de colectivos de la diversidad, desde la percepción de estudiantes y egresados/as de dichas carreras. La fase cualitativa de la investigación consistió en un diseño descriptivo/exploratorio y la recolección de datos se llevó a cabo a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Se realizó un análisis de contenido temático mediante software <em>Nvivo™</em> en torno a categorías predefinidas. Los resultados interpretan la experiencia del grupo de participantes y, a partir de estas, se proponen recomendaciones para una formación en salud con foco en la interseccionalidad.</p> María Soledad Reyes Lorena Iglesias Véjar Carolina Carstens Riveros Nathalie Llanos Diego Cifuentes Derechos de autor 2022 Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-20 2022-12-20 34 2 399 419 10.54674/ess.v34i2.622