Formación superior complementaria para coadyuvar al perfil laboral de la Industria 4.0 en México

  • Edgar Roberto Sandoval-García Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli/Tecnológico Nacional de México, Cuautitlán Izcalli, México http://orcid.org/0000-0001-7379-1710
Palabras clave: Formación Superior; curso complementario; habilidades; Transición Digital; Industria 4.0

Resumen

La capacidad de un país de beneficiarse de la Industria 4.0 dependerá de la disponibilidad y asequibilidad de las tecnologías de producción digital avanzada, junto con el nivel y la combinación adecuada de habilidades tecnológicas y socioemocionales, así como de capacidades industriales. Dichas habilidades requieren desarrollarse e implementarse desde la educación básica. Para el caso de los estudiantes que ya cursan o están por incorporarse a la educación superior, es recomendable la implementación de programas complementarios que se centren en el alumno y sus brechas de conocimiento, coadyuvando así al logro de los desafíos de transición digital que enfrenta el país. Este estudio compila las habilidades a ser desarrolladas para la transición digital y explora los casos de éxito de implementación de tres países de la región de América Latina y el Caribe, identificando así, los actores y acciones clave a ser considerados, posteriormente, en una hoja de ruta a nivel país.

Biografía del autor/a

Edgar Roberto Sandoval-García, Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli/Tecnológico Nacional de México, Cuautitlán Izcalli, México

Doctor en Ciencias en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad. Desde 2016 labora como Profesor de Tiempo Completo adscrito a la División de Ingeniería Logística y colaborador del programa de posgrado Maestría en Ingeniería Administrativa en el Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli. Más de diez años de experiencia profesional en la industria química nacional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Citas

Banco Mundial (2018). Gasto público en educación, total (% del PIB). https://bit.ly/3HsVncF
Báscones, P. (2017). Fab Labs y movimiento maker. https://bit.ly/3RwUmov
BID (2018). Millennials en América Latina y el Caribe: ¿Trabajar o estudiar? Rafael Novella, Andrea Repetto, Carolina Robino, Graciana Rucci, editores. http://dx.doi.org/10.18235/0001410
BID (2023). Skills for Youth. Investing in human capital in Latin America and the Caribbean. Evento híbrido organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo. http://bit.ly/3judgzK
CAF (2022a). Desigualdades heredadas: El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones. https://bit.ly/40ExFmD
CAF (2022b). Modelo pedagógico y formación docente en ciencias de la computación. https://bit.ly/3Rynrjy
Casalet, M. (2020). El futuro incierto de la digitalización en México: ¿Podremos despegar? Economía teoría y práctica, diciembre 2020, pp. 45-68, http://dx.doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/E052020/Casalet
Comisión Europea (2019). Industria 4.0 – INTRO 4.0, Cofinanciado por el Programa Erasmus+. https://www.intro40.eu/
Core, E., Kim, H., Vista, A. y Anderson, K. (2018). Education system alignment for 21st century skills. Focus on assessment. Center for Universal Education at The Brookings Institution. https://bit.ly/3l5Eu0a
De La Cruz, J. (2019). La responsabilidad de contar con una política industrial integral en Desarrollo Industrial 2050. Hacia una industria del futuro. Arturo Oropeza García, Coordinador. IIJ-UNAM, Primera edición.
Diputados, (2021). Ley General de Educación Superior. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf
FutureLearn (2023). Best 14 jobs of the future: the most in-demand careers. http://bit.ly/3jyySLd
Gruffat, C., Barafani, M., Ros Rooney, D. & Cabello, S. (2021). Hacia una agenda integral de la adopción de tecnologías para el aprendizaje 4.0 en América Latina. Caracas: CAF, C4IR.CO e Intel. http://bit.ly/3jmoFli
IMCO (2021). México dejará de ser parte de la edición 2021 de PISA. http://bit.ly/3wTDbnB
ITU (2023). Informe sobre la conectividad mundial de 2022. https://bit.ly/3RKuPZf
Jaseena K. y David, J. (2014). Issues, challenges, and solutions: Big data minning, Natarajan Meghanathan et al. (Eds): NeTCoM, CSIT, GRAPH-HOC, SPTM, pp. 131–140, 2014. CS & IT-CSCP. DOI: 10.5121/csit.2014.41311
Jiménez, N. (2023). Crean Comisión Intersecretarial de TICs y de la Seguridad de la Información. La Jornada. http://bit.ly/3l9OgOA
Lavopa, A. y Delera, M. (2021). What is the Fourth Industrial Revolution? Industrial Analytics Platform-UNIDO. http://bit.ly/3YkvW3B
Medina, J. (4 de marzo de 2021). Conferencia: La industria 4.0 en los negocios y la sociedad en la alianza del pacífico en Industrial Transformation México. https://bit.ly/3YjJb4O
Mohaghegh, M. y McCauley, M. (2016). Computational Thinking: The Skill Set of the 21st Century. International Journal of Computer Science and Information Technologies, Vol. 7 (3), 1524-1530.
OECD (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do. PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/5f07c754-en.
Poy, L. (2016). @prende.mx fracasó por "falta de enfoque integral". La Jornada. http://bit.ly/3RwmOGT
UNIDO (2019). Industrializing in the digital age. Vienna, 2019. United Nations Industrial Development Organization, Industrial Development Report. https://bit.ly/3Hymvqu
Velázquez, L. (2018). La cuarta revolución industrial en la educación. La Jornada. http://bit.ly/3DHBbT9
Ynzunza, C., Izar, J., Bocarando, J., Aguilar, F., y Larios, M. (2017). El Entorno de la Industria 4.0: Implicaciones y Perspectivas Futuras. Conciencia Tecnológica, núm. 54, 2017. Instituto Tecnológico de Aguascalientes.
Publicado
2023-07-30
Cómo citar
Sandoval-García, E. R. (2023). Formación superior complementaria para coadyuvar al perfil laboral de la Industria 4.0 en México . Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 35(1), 471-496. https://doi.org/10.54674/ess.v35i1.749