Educación Superior y EdTech: oportunidades y riesgos en América Latina y el Caribe

Palabras clave: EdTech; Educación Superior; América Latina y el Caribe; pospandemia

Resumen

En la última década, el sector comercial de tecnología educativa (EdTech) ha experimentado un crecimiento notable tanto en la diversificación de productos y servicios como en sus niveles de inversión y ganancia. Durante la pandemia por COVID-19, la EdTech se amplificó y aceleró, siendo beneficiada generosamente por la alta demanda de productos y servicios. La educación superior (ES) de nuestra región, América Latina y el Caribe, no resulta ajena a dicha demanda. Sin embargo, una de las particularidades que adquiere aquí, más allá de las sabidas brechas existentes, reside en las condiciones de contratación e implementación. Ante tal panorama, entendemos a este primer momento pospandémico como una buena y necesaria oportunidad para advertir la preponderancia de la EdTech. Así, en este escrito, a partir de la sistematización de fuentes secundarias, presentamos el crecimiento cuantitativo del sector comercial de tecnología educativa en relación con cuestiones económicas y a su diversificación de productos y servicios para la ES. Dando cuenta de la configuración actual de este fenómeno. Complementariamente, se aporta una serie de oportunidades y riesgos asociados a la EdTech en la educación superior de nuestra región. Por último, se propone un conjunto de desafíos en lo que se refiere a potenciales agendas de trabajo que contribuyan a fortalecer la ES de la región como un bien público y común.

Biografía del autor/a

Lucila Dughera, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Dra. en Cs. Sociales (FLACSO); Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UnQUI); Licenciada en Sociología (UBA) y Profesora para la Enseñanza Primaria (Normal Superior N°1). Profesora de la Maestría en Educación de FLACSO y de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Su último libro Tecnotecas para la innovación popular Argentina (2022, Agencia I+D+i/CIeCTI, compilado junto a Zukerfeld, M; Yansen, G. y Peirone, F.). Investiga en la relación entre las tecnologías digitales y la educación (formal, no formal e informal), sobre todo las implicancias en las prácticas de enseñanza y aprendizaje. E-mail institucional: luciladughera@e-tcs.org 

Fernando Raúl Alfredo Bordignon, Universidad Pedagógica Nacional, Luján, Argentina

Profesor asociado ordinario del Departamento de Ciencias y Tecnología en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), donde también dirige la carrera de Especialización en Educación Mediada por Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Está especializado en el desarrollo de los saberes digitales. Su formación inicial fue en ciencias de la computación, con especialización en redes de datos. Ha investigado temas relacionados con la comunicación y la educación. En la actualidad participa en proyectos de trabajo que analizan ambientes informales de aprendizaje (makerspaces, hackerspaces, fab-labs) en busca de experiencias que contribuyan a mejorar la educación pública

Citas

Andrade Oliveira, D.; Pereira Junior, E. y Clementino, A. (Org.) (2021). Trabajo docente en tiempos de pandemia: una mirada regional latinoamericana. Criatus Design e Editora, IEAL/CNTE/Red Estrado.
Ball, S. (2009). The education debate. The Policy Press.
Ball, S., y Youdell, D. (2008). Hidden Privatization in Public Education. Education International. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231830
Autor 1 y 2 (2022a).
Autor 1 y 2 (2022b).
Castañeda, L.; Selwyn, N. (2019). Reiniciando la universidad. Buscando un modelo de universidad en tiempos digitales. Editorial UOC.
Castells, M. (2012). Epílogo, en P. Himanen, La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, Destino.
Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, n. 35, 39-71
Grand View Research (2021). Education Technology Market Size, Share & Trends Analysis Report, By Sector (Preschool, K-12, Higher Education), By End-user (Business, Consumer), By Type, By Deployment, By Region, And Segment Forecasts, 2022 - 2030. Grand View Research.
Gurmendi, M. y Williams, R. (2014). La construcción de comunidades de práctica para asegurar el avance de las TICs en el sistema universitario nacional argentino. TICAL 2013, https://n9.cl/b57sp
Habler, B., Nicolai, S., McBurnie, C., Jordan, K., Wilson, S., y Kreimeia, A. (2020). EdTech and COVID-19 response. Background Paper 3. Save Our Future. https://saveourfuture.world/white-paper/ https://doi:10.5281/zenodo.4118177
Henríquez, V. V., & Troncoso, W. S. (2022). Proponiendo una EdTech sustentable. Más allá de docentes powerpointers y clickerers en la Universidad. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 241-258. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32620
HolonIQ. (2022). Global EdTech Venture Capital Report – Full Year 2021. HolonIQ.
Human Rights Watch (25 de mayo de 2022). How Dare They Peep into My Private Life?, Human Rights Watch, https://acortar.link/rLPdFw
Kelly, G., Graham, J., Bronfman, J., y Garton, S. (2021). 2021 State of Kids' Privacy. Common Sense Media, https://n9.cl/j5yj5
Lustig, N. (23 de mayo de 2019). An Overview of Edtech in Latin America. Blog Nathan Lustig, https://www.nathanlustig.com/an-overview-of-edtech-in-latin-america/
Matthews, D. (14 de abril de 2021). Public Funding for European Universities Holds up Despite Covid, Times Higher, https://n9.cl/0o1gl
Mendonça Neto, O.; Antunes, M. y Vieira, A. (2015). Controle do trabalho docente: provocações foucaultianas para análise da gestão universitária. Avaliação. 20 (3), 665-683. https://doi.org/10.1590/S1414-40772015000300006
McGrath, C., y Akerfeldt, A. (2020). Educational technology (EdTech): unbounded opportunities or just another brick in the wall? En A. Larsson y R. Teigland (Eds.), Digital Transformation and Public Services. Societal Impacts in Sweden and Beyond. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429319297-9
Mercado del Collado, R. y Otero Escobar, D. (coord.) (2022). Enseñanza remota de emergencia en la educación superior: ¿Base para la educación híbrida? Brujas/Asociación Civil TIC . https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/files/2022/05/hdt8_covid.pdf
Mirrlees,T., y Alvi, S. (2020). EdTech Inc: Selling, Automating and Globalizing Higher Education in the Digital Age. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429343940
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L., y Morillo-Flores, J. (2020). La competencia digital en el docente universitario. Propósitos y Representaciones, 8(1), 1-13. http://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.455
Pedró, F. (2020). Covid-19 y Educación Superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina, 36(1), 1-15. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2021/01/AC-36.-2020.pdf
Pérez, L., Jordano, M., y Martín-Cuadrado, A. (2017). Los NOOC para la formación en competencias digitales del docente universitario. Una experiencia piloto de la Universidad Nacional de Educación a distancia (UNED). Revista de Educación a Distancia, 55(1), 1-35. https://doi.org/10.6018/red/55/1
Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Publications Office of the European Union.
Renz, A., Krishnaraja, S., y Schildhauer, T. (2020, June). A new dynamic for EdTech in the age of pandemics [Paper Presentation] ISPIM Virtual 2020.
Rintamäki, K. (2019). From Teachers to Students: Digital Literacy Course for University Teachers. Qualitative and Quantitative Methods in Libraries, 8(4), 457-477.
Secil, T., y Murat, M. (2020). From traditional to open learning: digital transformation project. Bulletin of the IEEE Technical Committee on Learning Technology, 20(1), 12-16.
Sharma, M. (2017). Teacher in a Digital Era. Global Journal of Computer Science and Technology, 17(3), 10-12.
Sosa, M., y Palau, R. (2018). Flipped Classroom para adquirir la competencia digital docente: Una experiencia didáctica en la educación superior. Revista de Medios y Educación, 52, 37-54. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.03
Swaminathan, N., Govindharaj, P., Jagadeesh, N., y Ravichandran, L. (2021). Evaluating the effectiveness of an online faculty development programme for nurse educators about remote teaching during COVID-19. Journal of Taibah University Medical Sciences, 16(2), 268-273. https://doi.org/10.1016/j.jtumed.2020.11.003
Tobar, A. (2017). Índice de competencias TIC en docentes de educación superior. Campus Virtuales, 6(2), 113-125.
Turpo-Gebera, O. Hurtado-Mazeyra, A., Delgado-Sarmiento, Y., y Pérez-Postigo, G. (2021). Satisfacción del profesorado con la formación en servicio online: aproximaciones desde la usabilidad pedagógica. Revista de Medios y Educación, 62, 39-70. https://doi.org/10.12795/pixelbit.79472
Valverde-Berrocoso, J., y Balladares-Burgos, J. (2017). Enfoque sociológico del uso del b-learning en la educación digital del docente universitario. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 23(2), 123-140. https://doi.org/10.17163/soph.n23.2017.04
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. CABA: Siglo Veintiuno.
Vargas-Murillo, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas de educación superior. Revista Cuadernos, 60(1), 88-94.
Vera, F. (2021). ¿Qué es EdTech? Integrando tecnología en la educación. En F. Vera (Eds.), Cuando la tecnología irrumpe en la educación. Red Internacional de Investigadores en Educación.
Yurtseven, N., Sarac, S., y Akgun, E. (2021). Digital Skills for Teaching and Learning in Distance Education: An Example of a University in the Pandemic. Eurasian Journal of Educational Research, 94, 295-314. https://doi.org/10.14689/ejer.2021.94.13
Morin, E. (2007). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión.
Moschetti, M. (2018). Alianzas público-privada en educación. Un análisis de la política de subvenciones a escuelas privadas en barrios desfavorecidos de la ciudad de Buenos Aires. Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/665450
ONU (2022). Repercusiones de la digitalización de la educación en el derecho a la educación. Informe de la Relatora Especial sobre el derecho a la educación, Koumbou Boly Barry. Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. 50º período de sesiones. 13 de junio a 8 de julio de 2022, https://n9.cl/riffq
Porteles, L. y Yanys, J. (2022). Las EdTech transformando la educación universitaria. Número 55 mayo-junio 2022 [páginas 206-215]
Saavedra Jaramillo, C.; Medina Sotelo, C.; Sedamano Ballesteros, M. y Saavedra Jaramillo, D. (2022). Aulas híbridas: la nueva normalidad de la educación superior a partir del Covid-19. Apuntes Universitarios, 12(2), abril-junio. DOI: https://doi.org/10.17162/au.v12i2.1044
Santos, J. y Pacheco. B. (coord.) (2022). Informe Diagnóstico sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica. Perspectivas y desafíos de futuro. OEI/Banco de Desarrollo de América Latina.
Steiner Khamsi, G. (2018). Businesses seeing like a state, governments calculating like a business. International Journal of Qualitative Studies in Education, 31(5), 382-392. https://doi.org/10.1080/09518398.2018.1449980
Triyason, T., Tassanaviboon, A., y Kanthamanon, P. (2020). Hybrid Classroom: Designing for the New Normal after COVID-19 Pandemic. ACM International Conference Proceeding Series. https://doi.org/10.1145/3406601.3406635
UNESCO IESALC (2021). Pensar más allá de los límites. Perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050. UNESCO IESALC
Verger, A.; Lubienski, C. y Steiner-Khamsi, G. (2016). The emergence and structuring of the global education industry: Towards an analytical framework. En A. Verger; C. Lubienski y G. Steiner-Khamsi (eds.). The world yearbook of education 2016: The Global Education Industry.Routledge
Williamson, B. (2019). The hidden architecture of higher education: Building a big data infrastructure for the ‘smarter university’. International Journal of Educational Technology in Higher Education, vol. 15, no. 1, 12, pp. 1-26. https://doi.org/10.1186/s41239-018-0094-1
Williamson, B. y Hogan, A. (2020). Commercialisation and privatisation in/of education in the context of Covid-19. Education International Research.
Zukerfeld, M. (2006). Bienes Informacionales y Capitalismo Cognitivo. Conocimiento, información y acceso en el siglo XXI. Razón y Palabra, (54). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520736006
Zukerfeld, M. y Qrwid, L. (2020). Corporate Capitalism´s use of openness: profit for free?. Palgrave Macmillan
Publicado
2023-07-30
Cómo citar
Dughera, L., & Bordignon, F. R. A. (2023). Educación Superior y EdTech: oportunidades y riesgos en América Latina y el Caribe. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 35(1), 450-470. https://doi.org/10.54674/ess.v35i1.697