La Internacionalización de la Educación Superior desde perspectivas descolonizadoras: Una ruta posible

Palabras clave: Internacionalización; educación superior; perspectivas descolonizadoras

Resumen

En este artículo se analiza el tipo de internacionalización de la educación superior que se ha llevado a cabo en el marco de un modelo de desarrollo hegemónico, capitalista y neoliberal, así como sus efectos, particularmente en países del Sur o de la “periferia”, uno de ellos México. Se propone una reflexión general sobre dicho modelo y la construcción de algunas premisas desde perspectivas descolonizadoras que respondan desde el Sur y desde el empoderamiento de los actores locales y el reconocimiento de sus saberes y sus territorios. Para ello se lleva a cabo un análisis documental partiendo de marcos teórico-conceptuales construidos sobre todo desde América Latina, tomando como referente algunos aspectos de la realidad mexicana. Con base en estas reflexiones se presenta una posible ruta para llevar a cabo la internacionalización de la educación superior, partiendo del reconocimiento mutuo de los actores y de los saberes locales, de posturas co-construidas y planificadas desde lo local, del reconocimiento de los respectivos territorios donde están asentados y desde valores como la cooperación y el beneficio mutuo.

Biografía del autor/a

Sonia Romero , Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México

Es Maestra en Cooperación Internacional y Relaciones Internacionales con América Latina por la Universidad Rey Juan Carlos, España y cursó la Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social por la Universidad Iberoamericana-Puebla, México, en proceso de titulación. Tiene más de 15 años de experiencia en cooperación internacional para el desarrollo y ha trabajado en diversos países como España, Marruecos, Guatemala y México. Ha sido consultora e investigadora en organismos internacionales como el Instituto del Banco Mundial; el Consorcio Entre Todos para la Reducción de Riesgos de Desastres y Recuperación de Medios de Vida (conformado por Oxfam, Ayuda en Acción, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo/PNUD y World Vision), y en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). También se ha desempeñado como cooperante internacional en diversas organizaciones de la sociedad civil y fundaciones nacionales e internacionales como la Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación y la Fundación Carlos Slim.

Gabriela Sánchez Gutiérrez , Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora , México

Obtuvo el Doctorado en Análisis Institucional por la Universidad de Paris VIII, realizando su tesis sobre el Proceso de Institucionalización de las Organizaciones No Gubernamentales de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Ha ofrecido por más de veinticinco años servicios especializados de asesoría para el fortalecimiento institucional de organizaciones de la sociedad civil y de Agencias Internacionales de Cooperación para el Desarrollo, llevando a cabo actividades de consultoría a nivel internacional, particularmente en procesos de planeación y evaluación de proyectos, programas, políticas, instituciones y redes avocadas al desarrollo social. Desde el 2005 es Profesora Investigadora del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Fue fundadora del Observatorio de Cooperación Internacional​​ para el Desarrollo y actualmente integrante de su Consejo Asesor. También es fundadora de la Red Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, REMECID, y fundadora e integrante del Grupo Coordinador de la Red Iberoamericana Académica de Cooperación Internacional, RIACI.

Citas

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2018). Visión y acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. ANUIES. https://bit.ly/3MepeWJ

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2019). Elementos básicos para el diseño de un programa de formación en enseñanza del inglés. ANUIES. https://bit.ly/3wW2XY2

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2022). Parlamento Abierto rumbo al Presupuesto de Egresos de la Federación 2022. Evolución del presupuesto para educación superior y propuesta de la ANUIES. https://bit.ly/3z6QymA

Bianchetti, L. (2016). El proceso de Bolonia y la globalización de la educación superior. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Mercado Letras. https://bit.ly/3NIdP2j

Comisión Económica para América Latina y El Caribe. (2020). América Latina ante la crisis del COVID-19. Vulnerabilidad socioeconómica y respuesta social. CEPAL. https://bit.ly/3z7ckXh

Comisión Europea. (27 de octubre 2021). Un enfoque europeo de las microcredenciales. https://bit.ly/3Gveyl7

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2020). Anteproyecto de Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. CONACYT. https://bit.ly/3lXHkBu

De Sousa Santos, Boaventura de (2021). Descolonizar la universidad. El desafío de la justicia cognitiva global. CLACSO. https://bit.ly/3wZkZd1

De Sousa Santos, Boaventura de (2019). Educación para otro mundo posible. CLACSO, Corporación para el desarrollo y la educación de América Latina y el Caribe (CEDALC) y Centro de Pensamiento Pedagógico. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k2z

Diario Oficial de la Federación. (2021). Ley General de Educación Superior. 20 abril 2021. DOF 20-04-2021. https://bit.ly/3PR2cYD

Escobar, A. (2020). Política pluriversal: lo real y lo posible en el pensamiento crítico y las luchas latinoamericanas contemporáneas. Tabula Rasa, (36), 323-354. https://doi.org/10.25058/20112742.n36.13

Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Polis Revista Latinoamericana, No. 38. https://doi.org/10.4067/s0718-65682014000200016

Fernández J., Fernández, M., y Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe en México (CEPAL). https://bit.ly/3GuDtVU

Gacel-Ávila J., y Rodríguez S. (2018). Internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe. Un balance. https://bit.ly/3z6CWb3

Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2021). INEGI presenta resultados de la Encuesta para la medición del impacto Covid-19 en la educación (Ecovid-ED) 2020. Datos nacionales. INEGI. https://bit.ly/3wZZs43

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior de América Latina y el Caribe. (2018). Declaración de la III conferencia regional de educación superior en América Latina y el Caribe. CIES 2018. https://bit.ly/3akm0n0

Moreno, J., (2021). Las universidades privadas en México frente a la pandemia. Tamma Dalama, 2(4), 55-60. https://bit.ly/3z7CnOq

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). Educación superior en México. Resultados y relevancia para el mercado laboral. OCDE. https://doi.org/10.1787/a93ed2b7-es

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2020). Panorama de la educación 2020. Nota País. OCDE. https://bit.ly/3M48WiO

Organización Internacional del Trabajo. (9 de marzo 2022). Clasificación internacional uniforme de educación (CINE). OIT. https://bit.ly/3t19bVe

Phillip, A. (2003). Costos y beneficios. Universidades de clase mundial. Seminario de educación superior, No.50. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/3wVYLIW

Saforcada, F., Atairo, D., Trotta, L., y Rodríguez, A. (2019). Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina. Los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana. Instituto de Estudios y Capacitación–CONADU. https://bit.ly/3GM74ul

Santamaría, A. (12 de mayo 2021). Educación Superior. Precarización laboral universitaria: el caso de docentes de la UNAM y la UACM. La Izquierda Diario. https://bit.ly/3M2hzdV

Vázquez, J., y Guzmán, O. (2012). La estrategia de desarrollo neoliberal en México, 1983-2010. Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, XVII(46), 5-26. https://bit.ly/3t60dpO

Publicado
2022-07-29
Cómo citar
Romero Huesca , S. J., & Sánchez Gutiérrez , M. G. G. (2022). La Internacionalización de la Educación Superior desde perspectivas descolonizadoras: Una ruta posible . Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 34(1), 445-468. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.519