La universidad venezolana: ¿Bien público?
Resumen
Cada momento histórico ha sido testigo
de la reformulación o replanteamiento
de cómo se concibe el vínculo
entre la institución universitaria y
la sociedad en la cual se inserta. En
la actualidad, la discusión se centra
en la concepción de la educación superior como bien público. Éste fue el
tema central de las Conferencias Regionales y Mundiales de Educación
Superior de 2008 y 2009, celebradas
en Cartagena y en Paris, respectivamente. Los países latinoamericanos,
entre ellos Venezuela, adhieren a este
principio, tal como se expresa en el
discurso oficial. Sin embargo, no
siempre la realidad responde a esta
concepción teórica y jurídica. En este
sentido, el artículo trata de analizar
cómo la información estadística y el
análisis de indicadores cualitativos
acerca del acceso a la educación
universitaria y las condiciones de la
producción de conocimiento en Venezuela,
contradicen el discurso oficial. Se concluye con la propuesta de
siete temas, que deben formar parte
de la agenda universitaria en Venezuela,
a fin de responder al principio
de la educación superior como bien
público.
Los derechos de autor permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, a través del ajuste a esta licencia se permite a los autores la generación de obras derivadas, siempre que apunten a fines no comerciales. Se ceden a la revista los derechos de explotación.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.