UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

UNESCO IESALC busca pasante para abordar el tema de las mujeres en la educación superior en África

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC) busca un/a pasante abordar el tema de las mujeres en la educación superior en África.
© Foto de Christin Hume en Unsplash
25 noviembre, 2022

Sector principal: educación (ED) – UNESCO IESALC

Lugar de trabajo: a distancia (teletrabajo en su totalidad)

Sector específico: educación superior

Tipo de contrato: pasante

Duración del contrato: de 1 a 6 meses

Contratación abierta a: candidatos internos y externos

Fecha límite para la presentación de solicitudes (medianoche, hora de París): 7 de diciembre de 2022

Valores fundamentales de la UNESCO: compromiso con la Organización, Integridad, Respeto a la Diversidad, Profesionalidad.

 

Resumen

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC), junto con la Oficina Regional de la UNESCO para África Oriental (Oficina de la UNESCO en Harare), están desarrollando un proyecto conjunto para apoyar el compromiso, la participación y la promoción de las mujeres en el sector de la educación superior (ES) en la región africana. Como parte de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer 2021, UNESCO IESALC presentó el 8 de marzo de 2021 el informe La mujer en la educación superior: ¿ ha acabado la ventaja femenina con las desigualdades de género?. El informe analizó varias áreas de participación de las mujeres en la ES: investigación, docencia, STEM, gestión, etc. El informe ponía de manifiesto las desigualdades de género en África con la infrarrepresentación de las mujeres en la ES. Como resultado, un proyecto piloto investigó tres países africanos seleccionados (Kenia, Sudán del Sur y Uganda) – Apoyo a la participación de las mujeres en la educación superior en África Oriental: construcción de sistemas de educación superior sostenibles y equitativos en Kenia, Sudán del Sur y Uganda. Como continuación del proyecto piloto, la UNESCO seguirá investigando a otros países de la región.

 

Bajo la dirección del director de UNESCO IESALC, y la supervisión directa del coordinador del proyecto, el pasante contribuirá a la ejecución del proyecto en el marco del Programa de Educación y de los proyectos extrapresupuestarios de UNESCO IESALC. Trabajando como parte del equipo interdisciplinario de UNESCO IESALC, en colaboración con las partes interesadas en la educación a diferentes niveles, el pasante llevará a cabo las siguientes tareas y responsabilidades:

  • Asistir en la recolección y análisis de datos.
  • Facilitar la selección y validación de casos.
  • Contribuir a la organización de reuniones virtuales.
  • Apoyar la preparación de diversos productos del proyecto, como informe escrito, campaña de vídeo, diseño y traducción de documentos, etc.
  • Apoyar en las actividades de promoción y divulgación.
  • Realizar cualquier otra tarea que se considere pertinente para el cumplimiento del plan de trabajo del proyecto a petición del Director/Coordinador del proyecto.

 

Tras la finalización de la asignación, el pasante habrá:

  1. Adquirido un conocimiento profundo del programa del sector de la educación (centrado en la educación superior y la violencia contra las mujeres) relacionado con las áreas de competencia de la UNESCO.
  2. Aprendido a tratar con las diversas partes interesadas provenientes de distintos orígenes culturales.
  3. Logrado la gestión de proyectos; establecido objetivos particulares y desarrollado mecanismos adecuados de mediación, seguimiento y evaluación.
  4. Obtenido un sólido conocimiento práctico de las operaciones de y con organizaciones intergubernamentales.
  5. Reforzado su capacidad de análisis, comunicación, negociación y relaciones interpersonales.

 

Competencias (básicas / de gestión):

  • Responsabilidad (C)
  • Comunicación (C)
  • Innovación (C)
  • Intercambio de conocimientos y mejora continua (C)
  • Planificación y organización (C)
  • Orientación a los resultados (C)
  • Trabajo en equipo (C)
  • Profesionalidad (C)

 

Para obtener información detallada, consulte el Marco de Competencias de la UNESCO.

 

Cualificaciones requeridas

Formación: título universitario en el ámbito de las ciencias sociales, la educación y las disciplinas relacionadas con el desarrollo (por ejemplo, relaciones internacionales).

Materias: campos de las ciencias sociales, la educación, los estudios de género y el desarrollo internacional.

Conocimientos de idiomas: excelente capacidad de comunicación oral y escrita en inglés Y conocimientos prácticos de francés, español o portugués.

 

Cualificaciones deseables

Conocimientos deseables en una de las siguientes áreas:

  • Investigación y análisis de datos
  • Diseño visual
  • Edición de vídeo
  • Redacción de propuestas

 

Conocimientos deseables en relación a la educación superior de una de las siguientes regiones:

  • Estados Árabes
  • América Latina y el Caribe

 

Términos y condiciones

Fecha de inicio:  enero de 2023

Ubicación: a distancia – teletrabajo. Los miembros del equipo son responsables de disponer de una conexión fiable a Internet de alta velocidad y de la tecnología necesaria para realizar el trabajo.

 

Proceso de selección y contratación

Tenga en cuenta que todos los candidatos deben rellenar una solicitud en línea y proporcionar información completa y precisa. Para presentar su solicitud, visite el sitio web de vacantes de la UNESCO. No se pueden hacer modificaciones a la solicitud presentada.

La evaluación de los candidatos/as se basa en los criterios del anuncio de la vacante, y puede incluir pruebas y/o evaluaciones, así como una entrevista basada en las competencias.

La UNESCO utiliza tecnologías de comunicación como el vídeo o la teleconferencia, intercambios de correos electrónicos, etc. para la evaluación de los candidatos.

Tenga en cuenta que sólo se contactará a los candidatos seleccionados y los candidatos en la fase final de selección serán sometidos a una comprobación de referencias basada en la información proporcionada.

Aplique aquí.

 

La UNESCO recuerda que la consideración primordial en la selección de los miembros de su personal será la necesidad de garantizar los más altos niveles de eficiencia, competencia técnica e integridad. La UNESCO aplica una política de tolerancia cero contra toda forma de acoso. La UNESCO se compromete a lograr y mantener una distribución geográfica equitativa y diversa, así como la igualdad de género entre sus funcionarios en todas las categorías y grados. Además, la UNESCO se compromete a lograr la diversidad de su personal en términos de género, nacionalidad y cultura. Los candidatos procedentes de Estados miembros no representados o infrarrepresentados (última actualización aquí) son especialmente bienvenidos y se les anima encarecidamente a presentar su candidatura. Se anima igualmente a los individuos de grupos minoritarios e indígenas y a las personas con discapacidad a presentar su candidatura. Todas las solicitudes se tratarán con el máximo nivel de confidencialidad. La movilidad mundial es necesaria para los funcionarios nombrados para puestos internacionales.

La UNESCO no cobra honorarios en ninguna etapa del proceso de contratación.


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Noticias

    Francesc Pedró: Hay que darle mayor autonomía al docente

    15 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    2191 instituciones de educación superior se activan en Lima para enfrentar los desafíos de la región

    14 marzo, 2019
    By admin
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

    14 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • NoticiasObjetivos de Desarrollo Sostenible

    ¿Dónde están las rectoras universitarias en América Latina? Datos de UNESCO IESALC develan que solo el 18% de las universidades ...

    7 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • La CRES 2018 define acciones y recomendaciones para los próximos diez años
    Noticias

    La CRES 2018 define acciones y recomendaciones para los próximos diez años

    14 junio, 2018
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    De Colombia salen más estudiantes de educación superior de los que llegan / El Observatorio de la Universidad Colombiana

    21 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas

  • ConveniosInternacionalización y movilidad académica

    Granada ratificó el Convenio para el Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe

  • Webinar

    Universidades del futuro visión 2030

  • Noticias

    El IESALC anuncia cierre de la convocatoria para participar en la revista Educación Superior y Sociedad

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos