UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Hacia una educación superior más inclusiva | Mundo UNTREF

Martes 22 de marzo, 2022 En el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, especialistas internacionales reflexionaron sobre el rol de las Universidades y los Institutos de Educación Superior. Los especialistas Daniel Mato, Rajani Naidoo, Verene Shepherd y Alta Hooker remarcaron la necesidad de modificar los planes de estudio de las carreras universitarias y de los Institutos de Educación Superior (IES) para permitir una mayor inclusión social y erradicar las múltiples formas de discriminación y racismo que aún persisten en las instituciones. Las conclusiones se desarrollaron en el webinar ¿Qué pueden hacer las instituciones de educación superior para erradicar […]
©
24 marzo, 2022

Martes 22 de marzo, 2022

En el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, especialistas internacionales reflexionaron sobre el rol de las Universidades y los Institutos de Educación Superior.

Los especialistas Daniel Mato, Rajani Naidoo, Verene Shepherd y Alta Hooker remarcaron la necesidad de modificar los planes de estudio de las carreras universitarias y de los Institutos de Educación Superior (IES) para permitir una mayor inclusión social y erradicar las múltiples formas de discriminación y racismo que aún persisten en las instituciones. Las conclusiones se desarrollaron en el webinar ¿Qué pueden hacer las instituciones de educación superior para erradicar el racismo internamente y en sus sociedades?

El evento, organizado por la UNTREF junto con la UNESCO y otras universidades extranjeras,  tuvo entre sus conferencistas destacados al director de la Cátedra UNESCO de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, Daniel Mato. El especialista denunció que en la educación superior la discriminación hacia los pueblos indígenas y afrodescendientes se encuentra naturalizada y arraigada. “Se trata de personas que sufren restricciones para acceder a los estudios y de instituciones que generan la exclusión de los saberes tradicionales de estos pueblos y la negación de sus lenguas y cosmovisiones”, resaltó el especialista argentino.

Para Mato otro problema radica en la escasez de docentes indígenas y afrodescendientes así como también en la nula presencia de autoridades oriundas de estos pueblos. “Para que la educación superior sea verdaderamente intercultural y antirracista es necesaria la incorporación de diversos actores y es fundamental revisar los planes de estudio de todas las carreras”, enfatizó.

Si bien para el experto de la UNTREF existen actualmente avances en relación con propuestas antidiscriminatorias: “Podemos citar Estados que crearon universidades interculturales, como México, Panamá, Bolivia, Perú y Colombia, situaciones que demuestran un cierto avance en la conciencia de los gobernantes”, dijo. Sin embargo manifestó que “el reto no es solo incluir a los miembros de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la educación superior, sino que hay que transformarla por completo para asegurar sus permanencias”.

La actividad fue organizada por la UNTREF; el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC); el Centro Internacional para la Gestión de la Educación Superior (International Centre for Higher Education Management – ICHEM);  el Grupo de trabajo sobre la Igualdad Racial (Race Equality Taskforce – RET) de la Universidad de Bath (University of Bath), de Reino Unido; la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN); y la Universidad de las Indias Occidentales (The University of the West Indies).

Para la rectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense y coordinadora de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY), Alta Suzzane Hooker Blandford, “la invisibilización, la pasividad y la negación son mecanismos aún vigentes en nuestras sociedades” y consideró que la lucha contra el racismo tiene que ser una voluntad política de las autoridades universitarias.

Hooker Blandford definió la interculturalidad como “una oportunidad para fortalecer y construir puentes de inclusión” y explicó que “esto va más allá del acceso a las aulas, es defender su historia y su identidad”.

Por su parte, la titular de la Cátedra UNESCO de Gestión de la Educación Superior y vicepresidenta (Comunidad e Inclusión) de la Universidad de Bath, de Reino Unido, Rajani Naidoo; y la profesora emérita de Historia Social y directora del Centro de Investigación de Reparaciones en la Universidad de las Indias Occidentales (UWI), Verene Shepherd, coincidieron en que el racismo es “sistémico” y remarcaron que una de las prioridades consiste en formar a los estudiantes y brindarles herramientas “para ser gestores del cambio y poner freno a la discriminación”.

Más allá de denunciar estas acciones negativas en las instituciones de educación superior, tanto Mato como las especialistas extranjeras consideraron que, con trabajo y compromiso multisectorial, es posible erradicar estas prácticas y diagramar un sistema en el que el pasado y la historia jueguen un papel preponderante. “Las universidades son un camino de vida y entre todos podemos construir una realidad más inclusiva”, concluyó Hooker Blandford.

 

Nota y foto de Mundo UNTREF: http://untref.edu.ar/mundountref/hacia-una-educacion-superior-mas-inclusiva 

 

Enlaces relacionados:

Video: Webinar: What can HEIs do to eradicate racism? ¿Qué pueden hacer las IES para erradicar el racismo? – 21 de marzo de 2022

Video: Webinar: Racismo en la Academia: Perspectivas mundiales sobre las múltiples formas de racismo y las luchas por la equidad (en inglés) – 18 de noviembre de 2021

Notas: La academia combate y reproduce el racismo al mismo tiempo | Higher education both fights and reproduces racism 


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Equidad e Inclusión

    Académicos abordarán la eliminación del racismo en instituciones de educación superior y en la sociedad

    17 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Equidad e Inclusión

    Estudio busca apoyar la creciente participación de las mujeres en las instituciones de educación superior de África Oriental

    10 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Abogacía consorciadaEl derecho a la Educación SuperiorEquidad e Inclusión

    Nueva alianza entre IESALC y Open Society Foundations para promover el derecho a la educación superior

    20 enero, 2022
    By Yara Bastidas
  • Equidad e InclusiónNoticias

    ¿Cuáles han sido los desafíos y respuestas políticas en América Latina y el Caribe para avanzar hacia el ODS4 en ...

    24 enero, 2023
    By Claudia Delgado Barrios
  • Abogacía consorciadaEquidad e Inclusión

    Ciclo desafíos de la inclusión ...

    10 febrero, 2022
    By Sara Maneiro
  • Equidad e Inclusión

    Las universidades de todo el mundo abordan la igualdad de género pero aún quedan brechas por cerrar

    8 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • Reporte

    El 7° Informe sobre educación superior en el mundo fortalece las interrelaciones entre ciencia, tecnología y humanidades

  • Webinar

    #18Dic Seminario “El Patrimonio Cultural Inmaterial y las instituciones de educación superior: aportes para la agenda de desarrollo post-COVID19”

  • Noticias

    El Secretario General de las Naciones Unidas destaca el liderazgo mundial de la UNESCO en materia de educación

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos