UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Becas
Home›Internacional›Oportunidades›Becas›Convocatoria a la 7ª Edición del Programa Ciencia por Mujeres para becarias africanas en centros españoles

Convocatoria a la 7ª Edición del Programa Ciencia por Mujeres para becarias africanas en centros españoles

By Yara Bastidas
9 septiembre, 2021
479
0
Share:

Fecha límite para envío de propuestas 30 de octubre de 2021

La Fundación Mujeres por África (FMxA), en línea con su misión de contribuir al desarrollo de África a través del impulso de sus mujeres, lanza la 7a Edición del programa SCIENCE BY WOMEN (Ciencia por mujeres) para promover el liderazgo de las mujeres africanas en la investigación científica y transferencia de tecnología y de fomentar la capacidad de los centros de investigación en sus países de origen. El objetivo principal es permitir que las investigadoras y científicas africanas aborden los grandes desafíos que enfrenta África a través de la investigación en el ámbito de la salud y biomedicina, de la agricultura sostenible y seguridad alimentaria, agua, energía y cambio climático.

Teniendo en cuenta el desafío excepcional de la pandemia del COVID-19, algunas de las becas se centran en la investigación y la innovación llevadas a cabo por mujeres científicas africanas desde enfoques diversos e interdisciplinarios.

Las vidas de las mujeres se ven significativamente afectadas por las repercusiones del desarrollo descontrolado; sin embargo, las barreras sociales, estructurales y económicas limitan su capacidad para enfrentar los grandes desafíos del continente. Las disparidades de género en ciencia y tecnología, tanto en el ámbito público como en el privado, afectan a la población de África en su conjunto. Reducir esta brecha, que tiene graves consecuencias para el desarrollo equilibrado y sostenible de los países africanos, es fundamental para lograr un progreso a largo plazo y un crecimiento igualitario.

El objetivo final del programa es permitir que las investigadoras africanas desempeñen un papel de liderazgo en la transición de África hacia una economía basada en el conocimiento y liderada por la innovación a través de la investigación que pueda transferirse a productos, procesos, servicios y tecnologías que tengan un impacto en la vida de las personas.

Para conseguir este ambicioso objetivo, FMxA colabora con los Centros de Excelencia españoles, cuyo prestigio es reconocido unánimemente en toda España e internacionalmente, asegurando así la excelencia en la investigación científica en diversos campos. En esta 7a edición nuestros centros de investigación asociados son:

  • BioCruces Bizkaia Health Research Institute (BC)
  • Kronikgune Research Center
  • Deusto Institute of Technology (DeustoTech)
  • Donostia International Physics Center (DIPC)
  • Vall d´Hebron Institut de Recerca (VHIR)
  • Institute of Photonic Sciences (ICFO)
  • Basque Center for Macromolecular Design and Engineering POLYMAT Fundazioa
  • The Basque Center for Applied Mathematics – BCAM
  • PLOCAN (Oceanic Platform of the Canary Islands)
  • IAC (Instituto de Astrofisica de Canarias)
  • Biomedical and Health Research Institute (IUIBS)
  • Institute for Sustainable Agriculture (IAS)
  • Biodonostia Health Research Institute (Biodonostia HRI)
  • Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de la Comunidad Valenciana – INCLIVA
  • Institut de Ciència de Materials de Barcelona – ICMAB
  • Principe Felipe Research Center (CIPF)
  • Spanish National Center of Biotechnology (CNB)
  • Institute of Health Carlos III (ISCIII)
  • Spanish National Cancer Research Centre (CNIO)
  • Institute of Mathematical Sciences (ICMAT)
  • Barcelona Graduate School of Economics
  • Centre for Genomics Regulation

Cada uno de estos centros acogerá a una investigadora senior con al menos 3 años de experiencia postdoctoral para una beca de seis meses. Las solicitudes serán sometidas a un riguroso proceso de selección, evaluando los méritos académicos y el liderazgo de las postulantes, así como la calidad científica y el impacto esperado de sus proyectos de investigación. Las candidatas seleccionadas recibirán formación y se integrarán a un equipo de trabajo dinámico, multidisciplinar y altamente competitivo, donde podrán desarrollar sus proyectos de investigación y adquirir competencias complementarias que las empoderarán en el logro de beneficios económicos y sociales tangibles a raíz de sus investigaciones.

Para mayor información visite science.by.women@mujeresporafrica.es


  Subscribe to our newsletter   
TagsAfricanasCienciaMujeresOportunidades
Anterior

“Existe una triple desconexión en la educación ...

Siguiente

¡Buscamos voluntarios para participar como mentores del ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Webinar

    Webinar Nuevas estrategias de desarrollo y cooperación: el papel de la educación superior, la ciencia y la tecnología

    1 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Mujer escribiendo en pizarron
    Blog

    Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

    4 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Becas

    Inscripciones abiertas para el Programa de formación de profesores de Educación Superior para América Latina y el Caribe – PROLAC

    27 mayo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Ofertas de trabajo

    Convocatoria para Asistente Ejecutiva del Rector en la Universidad Afroamericana de África Central (AAUCA)

    20 enero, 2021
    By Yara Bastidas
  • Equidad e Inclusión

    Estudio busca apoyar la creciente participación de las mujeres en las instituciones de educación superior de África Oriental

    10 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • Webinar

    #26Oct #Conferencia “El día después para las Universidades Latinoamericanas: inclusión y calidad en los nuevos modelos formativos de la educación superior.

  • Noticias

    IESALC moderará panel sobre movilidad en educación superior en la 40 Conferencia General de la UNESCO

  • Calidad y pertinenciaCooperación técnicaReporte

    Estudio del IESALC inauguró II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos