UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Covid19
Home›Covid19›Foro político de alto nivel Amenazas Sistémicas y Educación Superior

Foro político de alto nivel Amenazas Sistémicas y Educación Superior

By Sara Maneiro
24 agosto, 2020
1524
0
Share:

El V Foro Universitario de las Américas y el Caribe para la RRD: “Gestión de la Sostenibilidad y Resiliencia en la Educación Superior”, organizado por la Red Universitaria de las Américas y el Caribe para la Reducción de Riesgos de Desastre (REDULAC/RRD), se llevó a cabo los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2020. El evento abordó las perspectivas para el sector de la Educación Superior ante la amenaza biológica, sistémica, sinérgica, sincrónica y global que se vive actualmente como consecuencia de la pandemia del COVID-19; así como los avances y aportes realizados por los organismos regionales para contribuir con la continuidad y futura reapertura de las universidades.

Nahuel Arenas, jefe adjunto para las Américas y el Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR), inició su participación abordando las amenazas sistémicas, con una visión global y regional. Para ello destacó la importancia de la gobernanza del riesgo, la consideración del lema #LaPrevenciónSalvaVidas como una estructura de planificación y la necesidad de abordar a tiempo las coyunturas existentes.

El director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Francesc Pedró, presentó el informe sobre el impacto del la COVID-19 en las instituciones de educación superior (COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones).

Hace seis meses aproximadamente 25 millones de estudiantes en América Latina (AL) y más de 200 millones en el mundo tuvieron que adherir el plan de educación de emergencia, donde pasaron de tener una interacción y relación cara a cara con sus compañeros y profesores, a depender de los recursos disponibles para conectarse a una app para recibir clases. Es importante resaltar que solo el 51% de los hogares en AL cuenta con las condiciones ideales para recibir clases a distancia.

Por otra parte, las investigaciones levantadas por el IESALC demuestran que los estudiantes de América Latina tienen un problema con la autoregulación del aprendizaje, se les complica organizar sus horarios de estudio al no encontrarse en los pasillos y aulas de sus instituciones universitarias.

Los impactos a corto y mediano plazo presentados en estudios del IESALC pueden resumirse en:

  • Evolución de la demanda en U o en W.
  • Crisis de la oferta, donde se encuentra la reducción de aranceles, cierres de centros universitarios y en consecuencia el despido del profesorado.

Así mismo, el informe muestra las oportunidades para superar los retos que derivan de la pandemia como lo es la redefinición de la docencia. ¿Cómo? Abriendo espacios para la hibridación metodológica, donde la tecnología constituiría uno de los escenarios, pero no el único, ya que como seres sociables, necesitamos de la interacción con otros de manera presencial siempre respetando los protocolos de seguridad biológica que esta “nueva normalidad” exige.

Sin embargo, las instituciones deben prepararse para lo que puede ser un impacto importante en términos económicos, al presentarse una reducción del gasto público en la educación superior. Es por ello que la comunidad universitaria debe tener listo su mensaje como agente de cambio, subrayar la importancia y relevancia del trabajo que surge desde su seno, logrando con esto un cambio social en cada uno de los países de la región.

Por último, Pedró recordó el valor que se demanda desde la UNESCO de no dejar a ningún estudiante atrás, la educación debe continuar para todas y todos.

Omar Bello, Coordinador de la Unidad de Desastres y Desarrollo Sostenible de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destacó en su presentación tres puntos: los impactos económicos mundiales, los impactos socioeconómicos en América Latina y el Caribe, y una visión del futuro.

“La magnitud de la crisis aún es incierta. La COVID-19 es una pandemia en pleno desarrollo. Ante la implementación de cuarentenas, la demanda se ha visto afectada, los ingresos mermados y ha ocasionado cambios en los hábitos de consumo”.

Con respecto a América Latina y el Caribe, las cifras que maneja la CEPAL son poco alentadoras, si bien presentarán sus cifras definitivas en noviembre de este año 2020, se puede adelantar que el impacto en la región es de -5.3%, una cifra bastante alarmante ya que estos números no se habían presentado en la región en los últimos 50 años.

El impacto social como era de esperarse no mejora, la CEPAL proyectó que al menos 2.7 millones de empresas formales cerrarán, de las cuales 2.6 millones son microempresas y pymes.

Para concluir, Bello destacó que para que la CEPAL pueda reconstruir mejor en el contexto latinoamericano y caribeño, se debe reconstruir con igualdad, cambiar patrones productivos y cerrar las brechas tecnológicas. Para lograrlo es necesario continuar con la educación, tener acceso a capacidades y oportunidades y contar con recursos.

Vea el webinar a través del Facebook de la Red Universitaria de las Américas y el Caribe para la reducción de riesgo de desastres (REDULAC/RRD).


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

#Webinar #27Ago Internacionalización del curriculum: diálogo en ...

Siguiente

Edición en línea de la MLW 2020: ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Webinar

    Foro Virtual de Rectores sobre Educación Superior ante el COVID-19: Desafíos y Oportunidades

    10 mayo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    La mitad de la población estudiantil del mundo no asiste a la escuela: la UNESCO lanza una coalición mundial para ...

    19 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19Investigación

    ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    7 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Opinión

    Liderazgo en tiempos de COVID-19

    30 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    COVID-19 en Haití: los desafíos de la continuidad de la educación

    16 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Edición en línea de la MLW 2020: Convocatoria abierta para talleres, simposios e innovaciones

    24 agosto, 2020
    By Sara Maneiro

  • Sin categoría

    Acesso dos mais pobres ao ensino superior é desafio a ser enfrentado na América Latina e Caribe

  • Internacional

    Segunda encuesta mundial de la AIU sobre el impacto de la COVID-19 en la educación superior

  • UNAJMA

    Universidad Nacional José María Arguedas

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos