UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Internacional
Home›Internacional›Convocatoria: Prácticas de calidad en internacionalización

Convocatoria: Prácticas de calidad en internacionalización

By Sara Maneiro
23 marzo, 2020
2423
0
Share:

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), en Colombia, la Universidad de Alcalá (UAH), en España, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en Argentina, como anfitriona de la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), convocan a las universidades iberoamericanas a que postulen prácticas de calidad en internacionalización referidas al ámbito iberoamericano. El requisito es que que hayan diseñado e implementado dichas prácticas en sus instituciones de educación superior en los últimos tres años, con el objetivo de favorecer su visibilidad y transferencia y fomentar el intercambio y la cooperación sur-sur.

La internacionalización es uno de los puntos débiles de las universidades de la región, tal y como demuestra el informe Panorama de la Educación Superior en Iberoamérica 2019 de la Red IndicES, que coordina el Observatorio Ciencia, Tecnología y Sociedad de la OEI (Observatorio CTS). También lo demuestra el informe La movilidad en la educación superior en América Latina: retos y oportunidades de un Convenio renovado para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas de UNESCO-IESALC.

Esta convocatoria se inscribe dentro de los objetivos del proyecto Universidad Iberoamérica 2030 de la OEI, que persigue incrementar el atractivo internacional de nuestros sistemas universitarios y, especialmente, los intercambios y la cooperación entre las universidades de la región.

La presente convocatoria se abre con el propósito de recopilar las buenas prácticas que las universidades iberoamericanas están llevando a cabo en los siguientes ámbitos:

  • Estrategias institucionales de internacionalización.
  • Movilidad entrante y saliente bajo estándares de alta calidad. Dentro de esta sección habrá una mención expresa a las universidades que estén implementando programas de movilidad inclusiva.
  • Internacionalización del currículo – Interculturalidad Programas compartidos.
  • Proyectos de investigación e innovación colaborativa.
  • Programas e iniciativas internacionales de extensión y programas de cooperación para el desarrollo.

Para conocer los tipos de prácticas que podrán ser presentados para su valoración puede visitar el siguiente enlace.

Las universidades pueden presentar estas buenas prácticas en el siguiente formulario * hasta el 15 de julio.

Puedes ver la agenda del evento, aquí.

Un tribunal se encargará de evaluar las prácticas presentadas por las universidades. Está compuesto por los siguientes expertos propuestos por las instituciones organizadoras:

  • Carmen Rubio, ex Vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de La Laguna (España).
  • Isabel Martínez Lozano, Directora de Programas con Universidades y Fomento del Talento de la Fundación ONCE.
  • Gabriela Avalle, Directora del Área de Cooperación Internacional. Universidad Nacional de Córdoba
  • Sonia Viñas Sánchez, Fundación Universia.
  • Adriana María Martínez Arias, Directora de Docencia UNAB y Jefe de Relaciones  Internacionales. Colombia
  • Luisa Fernanda Villamizar, Coordinadora de Relaciones Internacionales, Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Colombia

Tenemos previsto presentar las mejores prácticas, seleccionadas por los expertos, en el Seminario Iberoamericano de Prácticas de Calidad en Internacionalización, que se realizará los días 5 y 6 de noviembre en formato híbrido, con participantes y ponentes que estarán presencialmente en Bogotá, Colombia y otros que seguirán el evento por streaming e intervendrán por videoconferencia.

En este seminario las entidades organizadoras reflexionaremos acerca de los desafíos y obstáculos de la movilidad en la región, y trabajaremos en la propuesta de soluciones comunes.

Además, las mejores experiencias de cada uno de los epígrafes formarán parte de un Manual Iberoamericanos de Buenas Prácticas en Internacionalización (MIBPI), que será publicado por la OEI en otoño, para dar la máxima difusión a las mismas y que puedan ser replicadas por otras universidades de la región.

Artículo original La OEI convoca a las universidades iberoamericanas a que presenten prácticas de calidad en internacionalización.

  Subscribe to our newsletter   
TagsNovedades
Anterior

¿Por qué ante el racismo también nos ...

Siguiente

Edital para Revista ESS: contribuição da educação ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Convenios

    Firma de convenio de colaboración entre la OEI y la UNESCO-IESALC para impulsar la educación superior en Iberoamérica

    11 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    #5y6Nov XI Seminario Internacional de Investigación sobre la Calidad de la Educación

    30 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Hacia un Tercer Contrato Social de la Educación Superior

    25 noviembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Eventos

    Panorama comparado y regional de las tendencias de cambio en la universidad actual

    4 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 7: Movilidad académica en la educación superior

    18 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Covid19Publicaciones

    La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    6 julio, 2021
    By Yara Bastidas

  • portada de revista
    PublicacionesRevista ESS

    La Revista Educación Superior y Sociedad celebra sus 30 años con un análisis del pasado, presente y futuro de la educación superior en América Latina y el Caribe

  • Jorge Brovetto, defensor de la educación superior como derecho humano
    Noticias

    Jorge Brovetto, defensor de la educación superior como derecho humano

  • Covid19

    La educación es el principal instrumento para combatir las desigualdades sociales exacerbadas por la pandemia

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos