UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Ética y valores en la educación superior del Siglo XXI

Ética y Valores para el siglo XXI. El trabajo de la Cátedra UNESCO de Ética y Sociedad en la Educación Superior es el título del webinar presentado por el profesor Carlos Eduardo García, coordinador de dicha Cátedra en la Universidad Particular de Loja, en el que se trataron las cuestiones atinentes a los nuevos modos de vida que afronta la humanidad en este nuevo siglo, “marcado por las emergencias del cambio climático y por la llegada de nuevas tecnologías que se incluirán en la vida humana, entre ellas de manera prioritaria la inteligencia artificial. Todo esto requiere de nuevos enfoques […]
©
17 febrero, 2020

Ética y Valores para el siglo XXI. El trabajo de la Cátedra UNESCO de Ética y Sociedad en la Educación Superior es el título del webinar presentado por el profesor Carlos Eduardo García, coordinador de dicha Cátedra en la Universidad Particular de Loja, en el que se trataron las cuestiones atinentes a los nuevos modos de vida que afronta la humanidad en este nuevo siglo, “marcado por las emergencias del cambio climático y por la llegada de nuevas tecnologías que se incluirán en la vida humana, entre ellas de manera prioritaria la inteligencia artificial. Todo esto requiere de nuevos enfoques éticos, que son enfoques axiológicos”, dice García al respecto del tema que le ocupa.

La Cátedra UNESCO de Ética y Sociedad sostiene que la ética es una disciplina de vital importancia en los tiempos que corren y que, por tanto, requiere de la atención prioritaria de las instituciones de educación superior a quienes corresponde la esencial tarea de incidir en la ética del futuro.

En la Webinar: Ética y Valores para el siglo XXI. El trabajo de la Cátedra UNESCO de Ética y Sociedad en la Educación Superior

La presentación inició con las preguntas: ¿Por qué creemos que la ética es fundamental para las instituciones de educaión superior (IES) en este nuevo siglo XXI? ¿Por qué razón las universidades deben incidir en la ética que se viene? “La ética es una disciplina de vital importancia y requiere de la especial atención de las instituciones de educación superior, llamadas a incidir en los modos éticos que la humanidad reclama en este nuevo siglo”, dijo, antes de explicar que la Catedra UNESCO que coordina es un espacio de investigación y diálogo que opera desde un paradigma de tolerancia y amplitud, entiendo la ética como ciencia abarcadora de la ciencia abarcadora del pensamiento axiológico de la humanidad.

Para García la ética hoy se plantea siempre en un contexto social, no individual, en un acto que implica más contacto con los seres humanos, en el que destaca el rol de la educación.

Las formas de vida “no edificantes” que se reproducen en la sociedad a través de las nuevas tecnologías usurpan para para el catedrático el lugar que que deberían ocupar los valores: “La vida humana para su continua mejora requiere de los valores. ¿Dónde encontrar estos valores que constituyen la brújula que permitan a los individuos regresar a sí mismo?”

La ética del futuro pareciera ser uno de esos lugares; va más allá del bienestar social actual y su pensamiento incluye al humano como un ser de futuro, y está llamada a responder los desafíos sociales, ambientales y tecnológicos de estos tiempos, así como sus dilemas. De igual manera se preocupa por las intervenciones que la inteligencia artificial tendrá en la vida humana, especialmente en la vida digital de las personas. “El mundo en el que vivimos está enfocado en el aspecto económico y se han descuidado aspectos valorativos de la vida humana indispensables para la vida”, dijo.

Webinar de las Cátedras UNESCO de Educación Superior

-12 de marzo / Francisco Javier Gil
Cátedra UNESCO en Inclusión y Educación Superior

-19 de marzo / Daniel Mato
Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, Universidad Tres de febrero (Argentina)

-26 de marzo/ Rajesh Tandon (Webinar en inglés)
UNESCO Chair in Community Based Research and Social Responsibility in Higher Education, University of Victoria (UVic) and the Society for Participatory Research in Asia (PRIA)


SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedades

Other recent press releases

  • Unesco

    En el Día Internacional de la Educación la UNESCO insta a que se incremente y mejore la financiación de la educación

    24 enero, 2021
    By Sara Maneiro
  • NoticiasReconocimiento

    UNESCO: Reconocimiento de títulos / Ahoraeducacion.com

    12 mayo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Ofertas de trabajoPublicaciones

    Abierta convocatoria para el número temático de la revista ESS: contribución de la educación superior a los ODS

    16 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 6: Cooperación internacional para mejorar las sinergias

    11 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar de clausura

    7 abril, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 1: Inclusión en la educación superior

    24 noviembre, 2021
    By Claudia Delgado Barrios

  • Calidad y pertinenciaCooperación técnicaReporte

    Estudio del IESALC inauguró II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020

  • Internacional

    51% of young Americans support tuition-free public college / CNBC Make it

  • Desarrollo de capacidadesNoticia

    39 jóvenes universitarios del Perú recibieron laptops y tabletas en la Competencia Líderes Digitales

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos