UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Cátedra UNESCO promueve la erradicación de la discriminación en la región

La Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior, línea de trabajo a mediano plazo (2018-2021) de la Cátedra UNESCO ESIAL “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina”, realiza una serie de actividades para promover la erradicación de todas las formas de racismo y discriminación racial dentro y fuera del ámbito académico. Actos conmemorativos con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), talleres de autocapacitación colaborativa, una convocatoria a becas, seminarios, coloquios, eventos todos que llevan a reflexionar y a plantear propuestas de políticas públicas y de acciones […]
©
18 julio, 2019

La Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior, línea de trabajo a mediano plazo (2018-2021) de la Cátedra UNESCO ESIAL “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina”, realiza una serie de actividades para promover la erradicación de todas las formas de racismo y discriminación racial dentro y fuera del ámbito académico. Actos conmemorativos con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), talleres de autocapacitación colaborativa, una convocatoria a becas, seminarios, coloquios, eventos todos que llevan a reflexionar y a plantear propuestas de políticas públicas y de acciones institucionales orientadas a combatir el racismo en las sociedades y en las instituciones de educación superior (IES) de la región.

La próxima actividad que se llevará a cabo es el seminario “Políticas y Prácticas de Inclusión, Interculturalidad y Equidad en Educación” que estará a cargo de los académicos Daniel Mato y Anny Ocoró Loango y se realizará en la sede de postgrados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Buenos Aires, Argentina, del 22 al 26 de julio de 2019. Una de las actividades más destacadas en el marco de esta iniciativa es la realización, del 6 al 7 de noviembre de 2019, de la sexta edición del Coloquio Internacional “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina”, que contará con ponencias provenientes de treinta universidades de América Latina.

“El racismo es un flagelo que afecta nuestras vidas mucho más de lo que nos damos cuenta y a pesar de estar en pleno siglo XXI tiene una vigencia extraordinaria”, afirma Daniel Mato en entrevista realizada por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). En este contexto, estos espacios apoyan el intercambio de ideas y reflexiones en torno a las formas de racismo y de discriminación racial que en pleno siglo XXI persisten en los sistemas de educación superior: “tanto las abiertamente visibles en los comportamientos de las personas, como aquellas invisibles, estructurales o sistémicas (…) Todos y todas somos afectados por el racismo (…). Estamos insensibilizados, y esto afecta nuestra calidad de vida y la posibilidad de vivir en sociedades que nos hagan más felices por ser más equitativas y menos injustas”, acota el académico.

Con respecto al caso particular de Argentina, donde los indígenas representan el 2,5% de la población nacional, Mato señala que las escuelas y universidades argentinas no incluyen sus lenguas, sus modos y sus propios conocimientos, “¿Qué pueden hacer las universidades? Procurar ofrecer una formación más intercultural que integre todos sus conocimientos, preocupación que quedó plasmada en los documentos emanados de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2009 y 2018”, dijo.

Para mayor información Erradicación del racismo en la Educación Superior


SHARE

RELATED ITEMS

TagsCátedras UNESCOEducación secundariaEducación SuperiorErradicación de la discriminación

Other recent press releases

  • auditorium universitario
    BlogEquidad e Inclusión

    Comprender el acceso a la educación superior en las dos últimas décadas

    28 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Mapa del Perú con libros y birrete
    Blog

    La evolución de las estructuras de gobierno de la educación superior a escala nacional: lecciones del caso peruano

    13 mayo, 2021
    By Sara Maneiro
  • DestacadasNoticias

    IESALC: calidad, equidad, inclusión y aprendizaje a lo largo de toda la vida son palabras clave

    17 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Blog

    En el Día Mundial del Docente

    5 octubre, 2022
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    El IESALC anuncia cierre de la convocatoria para participar en la revista Educación Superior y Sociedad

    23 agosto, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    IV Taller iberoamericano de Indicadores de la Educación Superior

    30 agosto, 2019
    By Yara Bastidas

Leave a reply

  • Unesco

    Venezuela y el IESALC definen acciones de colaboración para la educación superior

  • BlogCovid19

    La educación superior en los planes de recuperación

  • UNAMBA

    Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos