UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • EN

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • Seguimiento de la CRES 2018
    • Nuevo Convenio Regional
  • Programas
    • Investigación
    • Desarrollo de capacidades
      • Programas de Educación a Distancia y en Línea
    • Cooperación técnica
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones Iesalc
    • Revista ESS
    • Colección CRES 2018
  • Oportunidades
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • EN

logo

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • Seguimiento de la CRES 2018
    • Nuevo Convenio Regional
  • Programas
    • Investigación
    • Desarrollo de capacidades
      • Programas de Educación a Distancia y en Línea
        • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Cooperación técnica
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones Iesalc
    • Revista ESS
    • Colección CRES 2018
  • Oportunidades
  • Eventos
  • Blog
    • La ReCA PCI LAC potencia proyectos conjuntos de cooperación inter y multidisciplinarios ...

      14 diciembre, 2020
      0
    • Racismo y educación superior en Argentina: la Ley de Educación Superior no ...

      27 noviembre, 2020
      0
    • La Universidad de Costa Rica y los ODS: articulación integral y compromiso ...

      4 septiembre, 2020
      0
    • Impacto de la crisis del coronavirus COVID-19 en las IES: respuestas a ...

      17 julio, 2020
      0
    • Foto de Andrea Piacquadio en Pexels

      CORONATEACHING ¿síndrome u oportunidad para la reflexión? II/II

      10 julio, 2020
      0
    • Coronateaching ¿síndrome o nueva oportunidad para la reflexión? I/II

      2 julio, 2020
      0
    • El caso George Floyd y el racismo en los sistemas e instituciones ...

      24 junio, 2020
      0
    • ¿Cómo afectará el COVID-19 a la movilidad académica internacional?

      19 junio, 2020
      0
    • La gran expansión en tiempos de pandemia

      20 mayo, 2020
      0
  • Contáctenos
Noticias
Home›Noticias›El vector de la equidad debe ser fundamental para las políticas de educación superior

El vector de la equidad debe ser fundamental para las políticas de educación superior

By Sara Maneiro
8 julio, 2019
624
0
Share:
Fotografía de Pexels por Emily Ranquist

La contribución del Nuevo Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior (ES), así como el rol del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe UNESCO-IESALC como la única agencia internacional de la UNESCO con el objetivo de servir en la educación superior, fueron algunos de los temas abordados en la edición del 5 de julio de 2019 del programa radial Ahora o Nunca, dirigido por el periodista Horacio Finoli.

Por el IESALC habló su director, Francesc Pedró: “Estamos trabajando en el programa bianual del Instituto, que contempla el desarrollo de actividades que ayuden a permeabilizar lo que sucede en América Latina y el Caribe ofreciendo las experiencias a otras regiones, así como en la estabilización regional del Instituto, pero con visión global. Esto plantea enormes retos, como es el contribuir a aumentar la calidad de los sistemas de ES y el no perder de vista el vector de la equidad, fundamental para las políticas de Educación Superior”, acotó.

La postura de la UNESCO contra la mercantilización y la globalización fueron abordadas, así como el derecho de los individuos a la libre elección de estudiar en universidades privadas o públicas. De igual manera, la responsabilidad fundamental que recae sobre el Estado de gobernar la educación y proveerla, y de garantizar que las entidades privadas sirvan a los intereses de la comunidad. “Sin embargo, la realidad muestra que las insuficiencias del propio Estado han hecho emerger opciones que se han convertido en negocios”, dijo Pedró.

El surgimiento de nuevos polos de atracción como China y el desplazamiento de USA y Europa como destinos, alterando la movilidad de talentos, de producción de investigación, de nueva tecnología, de innovación y de competitividad, estuvo también sobre el tapete, así como el rol de la UNESCO en este contexto multilateral. Como dato de interés se señaló que el 51% de las cohortes de América Latina acceden a la ES, lo que quiere decir que los sistemas están masificados. Sin embargo, esto no necesariamente se traduce en políticas correctas de recepción de los recursos humanos, que garanticen que las personas que tienen talento puedan seguir avanzando hacia los polos de excelencia.

Por otra parte, la región se ha caracterizado por vaivenes presupuestarios, lo que supone la necesidad de poner sobre la mesa las evidencias sobre la ES que permitan conectar con determinadas políticas públicas, con recursos humanos de calidad y con políticas de equidad. Escuche la entrevista completa.


  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   
TagsConvenio regionalEducación SuperiorEntrevistaFrancesc PedróIESALCReconocimiento de EstudiosUNESCO
Anterior

ALC aporta a la construcción de la ...

Siguiente

LAC contributes towards building the World Convention ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Informe General de la CRES 2018
    Publicaciones

    Informe General de la CRES 2018

    13 diciembre, 2018
    By Yara Bastidas
  • Comité de expertos UNESCO 1970
    DestacadasNoticias

    ALC aporta a la construcción de la Convención Mundial de reconocimiento de estudios

    8 julio, 2019
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    Nuevo esquema busca impulsar la movilidad estudiantil en América Latina / ICEF Monitor

    2 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Sin categoría

    La era digital será el tema central del XIII Congreso Mundial de Educación 2019

    10 octubre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Visita de Francesc Pedró, director del IESALC, al CIN al CIN
    DestacadasNoticias

    Encuentro del IESALC con autoridades de la educación superior en la región

    11 julio, 2019
    By Sara Maneiro
  • Portada Plan de Acción
    Publicaciones

    Plan de Acción CRES 2018-2028

    22 febrero, 2019
    By Yara Bastidas

Leave a reply Cancelar la respuesta

  • UNAMAD

    Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios

  • Covid19

    #19Oct #Webinar Educación universitaria y cultura digital: transformaciones educativas y nuevos modelos formativos

  • Covid19Unesco

    Todos unidos ahora

+

  • 5 marzo, 2021

    Ante los hechos ocurridos en la Universidad de el Alto, Bolivia  

  • 4 marzo, 2021

    Francisco Javier Gil: una vida dedicada a la inclusión con excelencia en la educación superior

  • 2 marzo, 2021

    Lanzamiento del reporte y diálogo abierto sobre las mujeres en la educación superior: ¿La ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género?

  • 23 febrero, 2021

    L’Université afro-américaine d’Afrique centrale (AAUCA) cherche des traducteurs et d’interprètes

  • 19 febrero, 2021

    Inteligencia artificial y el aprendizaje del siglo XXI

SÍGUENOS

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   

Nuestra Sede

Edificio Asovincar, 1062-A. Av. Los Chorros con Calle Acueducto, Altos de Sebucán. Caracas, Venezuela
Tel: +58 (212) 2861020
Info-iesalc@unesco.org



  • Mapa del sitio
  • Contáctenos