UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

La CRES 2018 define acciones y recomendaciones para los próximos diez años

La lectura de la Declaración marca la agenda de actividades de la Conferencia el jueves. Foto: Marcílio Lana
La CRES 2018 define acciones y recomendaciones para los próximos diez años
© La CRES 2018 define acciones y recomendaciones para los próximos diez años
14 junio, 2018

La tarde del 14 de junio de 2018, en Córdoba, se realizará la ceremonia de clausura de la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) donde se prevé leer su Declaración Final. Este documento, junto con el Plan de Acción que estará listo en los meses siguientes, conforman las dos acciones principales que impulsaron a representantes de gobiernos, de la sociedad civil, de instituciones de educación superior, estudiantes e interesados en la educación a trasladarse a Argentina del 11 al 14 de junio. Ambos instrumentos sirven de base para la participación latinoamericana y caribeña en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, que se realizará en París en el año 2019.

El director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESC-IESALC), Pedro Henríquez Guajardo, destaca la importancia de ambos documentos para la elaboración de una concepción de educación superior en la región. “La Declaración es un instrumento político y el Plan de Acción es la parte concreta. Nuestra meta es que la Declaración se convierta en propuestas permanentes. El Plan tiene una duración de 10 años y debe ser implementado a partir de enero de 2019”.

De la misma forma, se están analizando las maneras más efectivas para que los países no abandonen la implementación de estos instrumentos. “Queremos evitar obstáculos con el objetivo de que las instituciones asuman el compromiso colectivo de poner en marcha las orientaciones establecidas para los próximos diez años”. También contaremos con una forma de acompañamiento para evaluar la implementación del plan”, completa Guajardo.

Organizada en conjunto por UNESCO-IESALC, la Universidad de Nacional de Córdoba (UNC), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la República Argentina, la CRES 2018 es una de las reuniones preparatorias para la Conferencia Mundial de Educación Superior que se llevará a cabo en París en 2019 y marca el centenario de la Reforma Universitaria de 1918, en defensa de la autonomía y democratización de la universidad pública. La III CRES debate el escenario actual de la educación superior en América Latina y el Caribe, y las estrategias para los próximos diez años con miras a lograr los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. La CRES 2018 está celebrando su tercera edición. Las dos primeras fueron realizadas en La Habana, Cuba (1996) y en Cartagena de Indias, Colombia (2008).

Foto: Marcílio Lana


SHARE

RELATED ITEMS

TagsCórdobaCRES 2018Educación SuperiorIESALCUNC

Other recent press releases

  • Regional

    Potencializando el poder de las bibliotecas / Observatorio de Innovación Educativa

    16 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Nuevo esquema busca impulsar la movilidad estudiantil en América Latina / ICEF Monitor

    2 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Conferencia Internacional de Estados
    Noticias

    The Meeting for the adoption of the Regional Convention for the Recognition of Studies is inaugurated

    11 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Regional

    OCDE revela que solo el 16% de los estudiantes superiores en Chile obtienen su título a tiempo / Teletrece

    30 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Comité de expertos UNESCO 1970
    Noticias

    LAC contributes towards building the World Convention for the recognition of studies

    10 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • II Reunión Intergubernamental para la revisión del Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios realizada en Córdoba en junio 2018 en el marco de la III CRES
    Noticias

    Latin America and the Caribbean to adopt agreement for the recognition of studies in higher education

    14 junio, 2019
    By Yara Bastidas

Leave a reply

  • Más de sesenta personas de distintos países de Latinoamérica se capacitarán para la erradicación del racismo en la educación superior
    Noticias

    Más de sesenta personas de distintos países de Latinoamérica se capacitarán para la erradicación del racismo en la educación superior

  • Noticias

    Convocatoria para participar en el programa de becas del Informe GEM

  • Internacional

    II Encuesta Regional sobre Internacionalización de la Educación Terciaria en América Latina y el Caribe de la OBIRET

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos